Tatiana Castañeda-Quirama, J. Restrepo, Renato Zambrano-Cruz
{"title":"2020年下半年哥伦比亚大学生在COVID-19大流行期间的健康焦虑探索性研究","authors":"Tatiana Castañeda-Quirama, J. Restrepo, Renato Zambrano-Cruz","doi":"10.18273/revmed.v35n3-2022005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la ansiedad por la salud es un estado psicológico caracterizado por cierto tipo de creencias, emociones y actitudes hacia la posibilidad de contraer una enfermedad. La ansiedad por la salud ha sido considerada un mediador de la respuesta psicológica ante la pandemia generada por el COVID-19. Objetivo: determinar el nivel de ansiedad por la salud de una muestra de estudiantes universitarios colombianos, discriminando y comparando en función de ciertas variables sociodemográficas, y describir sus principales características durante el confinamiento social en el segundo semestre del 2020. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y corte transversal en una muestra de 1004 estudiantes de pregrado de 3 instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Se utilizó el Inventario Breve de Ansiedad por la Salud. Resultados: el valor de la media para la ansiedad por la salud estuvo por encima del valor reportado por otros estudios. Se encontraron altos porcentajes de preocupación por la salud (39,64 %), consciencia del malestar/dolor (63,3 %), miedo de tener una enfermedad grave (20,01 %), interés por las sensaciones o cambios corporales (68,92 %), riesgo de padecer una enfermedad grave (30,33 %) y consecuencias sobre la vida (35,75 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las comparaciones entre grupos. Conclusiones: la preocupación por la salud y la ansiedad durante las epidemias/pandemias pueden tener un impacto psicológico importante, además de estar relacionadas con un comportamiento preventivo ineficaz y tener consecuencias adversas en el largo plazo.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios colombianos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el segundo semestre del 2020\",\"authors\":\"Tatiana Castañeda-Quirama, J. Restrepo, Renato Zambrano-Cruz\",\"doi\":\"10.18273/revmed.v35n3-2022005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la ansiedad por la salud es un estado psicológico caracterizado por cierto tipo de creencias, emociones y actitudes hacia la posibilidad de contraer una enfermedad. La ansiedad por la salud ha sido considerada un mediador de la respuesta psicológica ante la pandemia generada por el COVID-19. Objetivo: determinar el nivel de ansiedad por la salud de una muestra de estudiantes universitarios colombianos, discriminando y comparando en función de ciertas variables sociodemográficas, y describir sus principales características durante el confinamiento social en el segundo semestre del 2020. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y corte transversal en una muestra de 1004 estudiantes de pregrado de 3 instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Se utilizó el Inventario Breve de Ansiedad por la Salud. Resultados: el valor de la media para la ansiedad por la salud estuvo por encima del valor reportado por otros estudios. Se encontraron altos porcentajes de preocupación por la salud (39,64 %), consciencia del malestar/dolor (63,3 %), miedo de tener una enfermedad grave (20,01 %), interés por las sensaciones o cambios corporales (68,92 %), riesgo de padecer una enfermedad grave (30,33 %) y consecuencias sobre la vida (35,75 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las comparaciones entre grupos. Conclusiones: la preocupación por la salud y la ansiedad durante las epidemias/pandemias pueden tener un impacto psicológico importante, además de estar relacionadas con un comportamiento preventivo ineficaz y tener consecuencias adversas en el largo plazo.\",\"PeriodicalId\":168882,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médicas UIS\",\"volume\":\"2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médicas UIS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-2022005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios colombianos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el segundo semestre del 2020
Introducción: la ansiedad por la salud es un estado psicológico caracterizado por cierto tipo de creencias, emociones y actitudes hacia la posibilidad de contraer una enfermedad. La ansiedad por la salud ha sido considerada un mediador de la respuesta psicológica ante la pandemia generada por el COVID-19. Objetivo: determinar el nivel de ansiedad por la salud de una muestra de estudiantes universitarios colombianos, discriminando y comparando en función de ciertas variables sociodemográficas, y describir sus principales características durante el confinamiento social en el segundo semestre del 2020. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel descriptivo y corte transversal en una muestra de 1004 estudiantes de pregrado de 3 instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. Se utilizó el Inventario Breve de Ansiedad por la Salud. Resultados: el valor de la media para la ansiedad por la salud estuvo por encima del valor reportado por otros estudios. Se encontraron altos porcentajes de preocupación por la salud (39,64 %), consciencia del malestar/dolor (63,3 %), miedo de tener una enfermedad grave (20,01 %), interés por las sensaciones o cambios corporales (68,92 %), riesgo de padecer una enfermedad grave (30,33 %) y consecuencias sobre la vida (35,75 %). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las comparaciones entre grupos. Conclusiones: la preocupación por la salud y la ansiedad durante las epidemias/pandemias pueden tener un impacto psicológico importante, además de estar relacionadas con un comportamiento preventivo ineficaz y tener consecuencias adversas en el largo plazo.