Maitê Maria Ouchar Sabino, Cynthia Carolina González Mendoza
{"title":"促进高等教育学生创造力的策略","authors":"Maitê Maria Ouchar Sabino, Cynthia Carolina González Mendoza","doi":"10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación busca contextualizar a la creatividad como competencia en el marco de la educación superior para ofrecer ocho estrategias aplicables desde una perspectiva docente. Se analiza la relación existente entre creatividad y educación superior a través de una revisión bibliográfica analítica descriptiva no experimental con enfoque cualitativo buscando entender su importancia en las instituciones universitarias y cuáles son las mayores dificultades enfrentadas, reconociendo al modelo basado en competencias como estimulante de la creatividad finalizando con la presentación de estrategias didácticas para que docentes puedan desarrollar mejor la creatividad en el aula. En los resultados, aparecen las estrategias llamadas aquí “conductuales” referentes a la relación de docentes-alumnos, siendo estas el diálogo, la flexibilidad, la retroalimentación, la claridad en la relación, entornos creativos y la teoría y práctica como aliadas de la creatividad; y las de aplicación de métodos de enseñanza específicos, en este caso del método de enseñanza basado en proyectos y problemas. Como conclusión, se observa en los textos consultados una relevancia que va en aumento de la competencia creatividad, un modelo educativo que se presta a su desarrollo y estrategias de fácil aplicación en el aula sin necesidad de cambios mayores en las estructuras educativas en niveles macro.","PeriodicalId":298907,"journal":{"name":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias para promover la creatividad en alumnos de la educación superior\",\"authors\":\"Maitê Maria Ouchar Sabino, Cynthia Carolina González Mendoza\",\"doi\":\"10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación busca contextualizar a la creatividad como competencia en el marco de la educación superior para ofrecer ocho estrategias aplicables desde una perspectiva docente. Se analiza la relación existente entre creatividad y educación superior a través de una revisión bibliográfica analítica descriptiva no experimental con enfoque cualitativo buscando entender su importancia en las instituciones universitarias y cuáles son las mayores dificultades enfrentadas, reconociendo al modelo basado en competencias como estimulante de la creatividad finalizando con la presentación de estrategias didácticas para que docentes puedan desarrollar mejor la creatividad en el aula. En los resultados, aparecen las estrategias llamadas aquí “conductuales” referentes a la relación de docentes-alumnos, siendo estas el diálogo, la flexibilidad, la retroalimentación, la claridad en la relación, entornos creativos y la teoría y práctica como aliadas de la creatividad; y las de aplicación de métodos de enseñanza específicos, en este caso del método de enseñanza basado en proyectos y problemas. Como conclusión, se observa en los textos consultados una relevancia que va en aumento de la competencia creatividad, un modelo educativo que se presta a su desarrollo y estrategias de fácil aplicación en el aula sin necesidad de cambios mayores en las estructuras educativas en niveles macro.\",\"PeriodicalId\":298907,\"journal\":{\"name\":\"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria\",\"volume\":\"55 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrategias para promover la creatividad en alumnos de la educación superior
Esta investigación busca contextualizar a la creatividad como competencia en el marco de la educación superior para ofrecer ocho estrategias aplicables desde una perspectiva docente. Se analiza la relación existente entre creatividad y educación superior a través de una revisión bibliográfica analítica descriptiva no experimental con enfoque cualitativo buscando entender su importancia en las instituciones universitarias y cuáles son las mayores dificultades enfrentadas, reconociendo al modelo basado en competencias como estimulante de la creatividad finalizando con la presentación de estrategias didácticas para que docentes puedan desarrollar mejor la creatividad en el aula. En los resultados, aparecen las estrategias llamadas aquí “conductuales” referentes a la relación de docentes-alumnos, siendo estas el diálogo, la flexibilidad, la retroalimentación, la claridad en la relación, entornos creativos y la teoría y práctica como aliadas de la creatividad; y las de aplicación de métodos de enseñanza específicos, en este caso del método de enseñanza basado en proyectos y problemas. Como conclusión, se observa en los textos consultados una relevancia que va en aumento de la competencia creatividad, un modelo educativo que se presta a su desarrollo y estrategias de fácil aplicación en el aula sin necesidad de cambios mayores en las estructuras educativas en niveles macro.