María Concepción Martínez Rodríguez, Sara Velasco Baca, Francisco Almagro Vázquez
{"title":"固体废物的综合管理和对人口、政府和私营部门的相关因素的经济评价","authors":"María Concepción Martínez Rodríguez, Sara Velasco Baca, Francisco Almagro Vázquez","doi":"10.29201/peipn.v18i37.137","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si bien la Ciudad de México presenta una deficiente gestión integral de residuos sólidos urbanos, debido a la gran generación de estos, el problema se acrecienta por la vecindad que existe con el estado de México; entidades que ocupan el 1° y 2° lugar respectivamente con mayor generación de residuos constituyendo la Zona Metropolitana del Valle de México la primera generadora de residuos sólidos urbanos del país. Es por lo que en el presente trabajo se realizó un análisis de la situación en relación con el recurso económico destinado al manejo de los residuos y su relación con los impactos negativos al medio ambiente, en los últimos años, para determinar si la falta de inversión en temáticas ambientales es la causante principal en el deterioro ambiental. Pese a que no existen suficientes indicadores económicos y ambientales que nos permitan identificar en qué medida se reduce o aminora el impacto negativo al ambiente, se detectó una relación inversamente proporcional en la que la degradación ambiental ha ido en incremento mientras que la financiación pública para evitar los impactos ambientales ha ido decreciendo, lo cual se podría resolver con la implementación de políticas públicas encaminadas a mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"283 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El manejo integral de los residuos sólidos y la evaluación económica de los elementos de pertinencia de los sectores de la población, gubernamental y privada\",\"authors\":\"María Concepción Martínez Rodríguez, Sara Velasco Baca, Francisco Almagro Vázquez\",\"doi\":\"10.29201/peipn.v18i37.137\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Si bien la Ciudad de México presenta una deficiente gestión integral de residuos sólidos urbanos, debido a la gran generación de estos, el problema se acrecienta por la vecindad que existe con el estado de México; entidades que ocupan el 1° y 2° lugar respectivamente con mayor generación de residuos constituyendo la Zona Metropolitana del Valle de México la primera generadora de residuos sólidos urbanos del país. Es por lo que en el presente trabajo se realizó un análisis de la situación en relación con el recurso económico destinado al manejo de los residuos y su relación con los impactos negativos al medio ambiente, en los últimos años, para determinar si la falta de inversión en temáticas ambientales es la causante principal en el deterioro ambiental. Pese a que no existen suficientes indicadores económicos y ambientales que nos permitan identificar en qué medida se reduce o aminora el impacto negativo al ambiente, se detectó una relación inversamente proporcional en la que la degradación ambiental ha ido en incremento mientras que la financiación pública para evitar los impactos ambientales ha ido decreciendo, lo cual se podría resolver con la implementación de políticas públicas encaminadas a mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos.\",\"PeriodicalId\":239338,\"journal\":{\"name\":\"Panorama Económico\",\"volume\":\"283 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Panorama Económico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29201/peipn.v18i37.137\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama Económico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29201/peipn.v18i37.137","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El manejo integral de los residuos sólidos y la evaluación económica de los elementos de pertinencia de los sectores de la población, gubernamental y privada
Si bien la Ciudad de México presenta una deficiente gestión integral de residuos sólidos urbanos, debido a la gran generación de estos, el problema se acrecienta por la vecindad que existe con el estado de México; entidades que ocupan el 1° y 2° lugar respectivamente con mayor generación de residuos constituyendo la Zona Metropolitana del Valle de México la primera generadora de residuos sólidos urbanos del país. Es por lo que en el presente trabajo se realizó un análisis de la situación en relación con el recurso económico destinado al manejo de los residuos y su relación con los impactos negativos al medio ambiente, en los últimos años, para determinar si la falta de inversión en temáticas ambientales es la causante principal en el deterioro ambiental. Pese a que no existen suficientes indicadores económicos y ambientales que nos permitan identificar en qué medida se reduce o aminora el impacto negativo al ambiente, se detectó una relación inversamente proporcional en la que la degradación ambiental ha ido en incremento mientras que la financiación pública para evitar los impactos ambientales ha ido decreciendo, lo cual se podría resolver con la implementación de políticas públicas encaminadas a mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos.