{"title":"科恰班巴“圣巴勃罗”神学院的精神神学学位:文件、记忆和反思","authors":"Walter Viviani","doi":"10.35319/yachay.20217325","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo contiene una presentación de los primeros dieciséis años de existencia de la Licenciatura en Teología Espiritual, de la Facultad de Teología “San Pablo” de Cochabamba. La primera parte habla de la prehistoria, es decir, porqué se decidió abrir esta nueva especialidad, cómo se llegó al nombramiento de su director y cómo se fue preparando el pensum y la puesta en marcha de la especialidad. La segunda parte trata de la historia: el programa de la Licenciatura, la lucha para la aprobación del Diploma, los docentes que han dado clase, los estudiantes que han cursado las materias y el aporte que la especialidad ha dado a la Iglesia. La tercera parte da una mirada al futuro, interrogando acerca de la continuidad de la especialidad y los posibles desafíos que ésta tendrá que enfrentar.","PeriodicalId":184151,"journal":{"name":"Revista Yachay","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Licenciatura en Teología Espiritual en la Facultad de Teología “San Pablo” de Cochabamba: documentos, memorias y reflexiones\",\"authors\":\"Walter Viviani\",\"doi\":\"10.35319/yachay.20217325\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo contiene una presentación de los primeros dieciséis años de existencia de la Licenciatura en Teología Espiritual, de la Facultad de Teología “San Pablo” de Cochabamba. La primera parte habla de la prehistoria, es decir, porqué se decidió abrir esta nueva especialidad, cómo se llegó al nombramiento de su director y cómo se fue preparando el pensum y la puesta en marcha de la especialidad. La segunda parte trata de la historia: el programa de la Licenciatura, la lucha para la aprobación del Diploma, los docentes que han dado clase, los estudiantes que han cursado las materias y el aporte que la especialidad ha dado a la Iglesia. La tercera parte da una mirada al futuro, interrogando acerca de la continuidad de la especialidad y los posibles desafíos que ésta tendrá que enfrentar.\",\"PeriodicalId\":184151,\"journal\":{\"name\":\"Revista Yachay\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Yachay\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35319/yachay.20217325\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Yachay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35319/yachay.20217325","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La Licenciatura en Teología Espiritual en la Facultad de Teología “San Pablo” de Cochabamba: documentos, memorias y reflexiones
El artículo contiene una presentación de los primeros dieciséis años de existencia de la Licenciatura en Teología Espiritual, de la Facultad de Teología “San Pablo” de Cochabamba. La primera parte habla de la prehistoria, es decir, porqué se decidió abrir esta nueva especialidad, cómo se llegó al nombramiento de su director y cómo se fue preparando el pensum y la puesta en marcha de la especialidad. La segunda parte trata de la historia: el programa de la Licenciatura, la lucha para la aprobación del Diploma, los docentes que han dado clase, los estudiantes que han cursado las materias y el aporte que la especialidad ha dado a la Iglesia. La tercera parte da una mirada al futuro, interrogando acerca de la continuidad de la especialidad y los posibles desafíos que ésta tendrá que enfrentar.