{"title":"超越主题和焦点:地峡萨波特克的静物结构和语素LA","authors":"Juan José Bueno Holle","doi":"10.1515/9783110605679-005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo, presento un estudio de la estructura informativa en el zapoteco del Istmo (otomangue; ISO 639: ZAI), un idioma zapoteco de la región de Juchitán, Oaxaca, México y que cuenta con aproximadamente 50.000 hablantes. El estudio está basado en un corpus audiovisual recolectado durante 17 meses de trabajo de campo en Juchitán. Se ha realizado una cantidad considerable de trabajo sobre la documentación y la descripción de las gramáticas de las lenguas zapotecas (por ejemplo, Beam de Azcona 2004, Sonnenschein 2005). Asimismo, varios estudios sobre lenguas zapotecas se han enfocado en el análisis de nociones básicas de la estructura informativa, como tópico y foco (Ward 1987, Lee 1997, 2000, Broadwell 1999a, 1999b, 2002, Lillehaugen 2016). Sin embargo, pocos estudios se han dedicado a analizar la forma en que estos idiomas son utilizados por los hablantes en su vida cotidiana (cf. Sicoli 2007). Además, la investigación tipológica en el área de la estructura informativa sigue siendo difícil debido a la falta de datos discursivos de lenguas tipológicamente diversas. Este trabajo busca ampliar nuestra comprensión de los patrones empíricos de la estructura informativa mediante la documentación y el análisis del ZAI. A continuación, se presenta un análisis de las relaciones de tópico y foco en contextos narrativos y conversacionales para detenerse en dos fenómenos en particular. En primer lugar, se documenta y se revisa el uso conversacional de una construcción de foco de predicado seguida, dentro del mismo turno de habla, por una construcción de foco estrecho. Se argumenta que este uso sucesivo de dos estructuras de foco distintas funciona como una estructura quiástica por medio de la cual el hablante une dos oraciones y las comunica como una instrucción al interlocutor para que sean interpretadas juntas.","PeriodicalId":287987,"journal":{"name":"La Interfaz Sintaxis-Pragmática","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Más allá de tópico y foco: Construcciones quiásticas y el morfema LA en el zapoteco del Istmo\",\"authors\":\"Juan José Bueno Holle\",\"doi\":\"10.1515/9783110605679-005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo, presento un estudio de la estructura informativa en el zapoteco del Istmo (otomangue; ISO 639: ZAI), un idioma zapoteco de la región de Juchitán, Oaxaca, México y que cuenta con aproximadamente 50.000 hablantes. El estudio está basado en un corpus audiovisual recolectado durante 17 meses de trabajo de campo en Juchitán. Se ha realizado una cantidad considerable de trabajo sobre la documentación y la descripción de las gramáticas de las lenguas zapotecas (por ejemplo, Beam de Azcona 2004, Sonnenschein 2005). Asimismo, varios estudios sobre lenguas zapotecas se han enfocado en el análisis de nociones básicas de la estructura informativa, como tópico y foco (Ward 1987, Lee 1997, 2000, Broadwell 1999a, 1999b, 2002, Lillehaugen 2016). Sin embargo, pocos estudios se han dedicado a analizar la forma en que estos idiomas son utilizados por los hablantes en su vida cotidiana (cf. Sicoli 2007). Además, la investigación tipológica en el área de la estructura informativa sigue siendo difícil debido a la falta de datos discursivos de lenguas tipológicamente diversas. Este trabajo busca ampliar nuestra comprensión de los patrones empíricos de la estructura informativa mediante la documentación y el análisis del ZAI. A continuación, se presenta un análisis de las relaciones de tópico y foco en contextos narrativos y conversacionales para detenerse en dos fenómenos en particular. En primer lugar, se documenta y se revisa el uso conversacional de una construcción de foco de predicado seguida, dentro del mismo turno de habla, por una construcción de foco estrecho. Se argumenta que este uso sucesivo de dos estructuras de foco distintas funciona como una estructura quiástica por medio de la cual el hablante une dos oraciones y las comunica como una instrucción al interlocutor para que sean interpretadas juntas.\",\"PeriodicalId\":287987,\"journal\":{\"name\":\"La Interfaz Sintaxis-Pragmática\",\"volume\":\"92 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-10-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Interfaz Sintaxis-Pragmática\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1515/9783110605679-005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Interfaz Sintaxis-Pragmática","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1515/9783110605679-005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文对地峡(otomangue)的信息结构进行了研究。ISO 639: ZAI),一种来自墨西哥瓦哈卡juchitan地区的萨波特克语,大约有5万人使用。这项研究是基于在juchitan 17个月的实地工作中收集的视听语料库。在记录和描述萨波特克语语法方面已经做了大量的工作(例如,Beam de Azcona 2004, Sonnenschein 2005)。此外,一些关于萨波特克语的研究集中在信息结构的基本概念的分析,如主题和焦点(Ward 1987, Lee 1997, 2000, Broadwell 1999a, 1999b, 2002, Lillehaugen 2016)。然而,很少有研究致力于分析这些语言的使用者在日常生活中是如何使用的(参见Sicoli 2007)。此外,由于缺乏类型多样化语言的话语数据,信息结构领域的类型学研究仍然很困难。在这篇文章中,我们分析了ZAI对信息结构的经验模式的理解。首先,我们分析了在叙事和对话语境中主题和焦点之间的关系,并特别关注两个现象。首先,我们记录和回顾了谓词焦点结构的会话使用,然后在同一会话中,窄焦点结构。这种连续使用两种不同的焦点结构的做法被认为是一种静坐结构,说话者将两个句子连接在一起,并将它们作为指令传达给说话者一起解释。
Más allá de tópico y foco: Construcciones quiásticas y el morfema LA en el zapoteco del Istmo
En este trabajo, presento un estudio de la estructura informativa en el zapoteco del Istmo (otomangue; ISO 639: ZAI), un idioma zapoteco de la región de Juchitán, Oaxaca, México y que cuenta con aproximadamente 50.000 hablantes. El estudio está basado en un corpus audiovisual recolectado durante 17 meses de trabajo de campo en Juchitán. Se ha realizado una cantidad considerable de trabajo sobre la documentación y la descripción de las gramáticas de las lenguas zapotecas (por ejemplo, Beam de Azcona 2004, Sonnenschein 2005). Asimismo, varios estudios sobre lenguas zapotecas se han enfocado en el análisis de nociones básicas de la estructura informativa, como tópico y foco (Ward 1987, Lee 1997, 2000, Broadwell 1999a, 1999b, 2002, Lillehaugen 2016). Sin embargo, pocos estudios se han dedicado a analizar la forma en que estos idiomas son utilizados por los hablantes en su vida cotidiana (cf. Sicoli 2007). Además, la investigación tipológica en el área de la estructura informativa sigue siendo difícil debido a la falta de datos discursivos de lenguas tipológicamente diversas. Este trabajo busca ampliar nuestra comprensión de los patrones empíricos de la estructura informativa mediante la documentación y el análisis del ZAI. A continuación, se presenta un análisis de las relaciones de tópico y foco en contextos narrativos y conversacionales para detenerse en dos fenómenos en particular. En primer lugar, se documenta y se revisa el uso conversacional de una construcción de foco de predicado seguida, dentro del mismo turno de habla, por una construcción de foco estrecho. Se argumenta que este uso sucesivo de dos estructuras de foco distintas funciona como una estructura quiástica por medio de la cual el hablante une dos oraciones y las comunica como una instrucción al interlocutor para que sean interpretadas juntas.