Verónica Fernández, M. S. Sobrero, C. Brissón, V. Cuestas, R. Bonifacino Belzarena, P. Prono Minella, A. Cuatrin, Vanesa Colussi, Nilda Marsili, Adriana Follonier, J. Bartolomé, Gilda Michlig, M. E. Brissón
{"title":"食物摄入对无尿石症学生尿过饱和的影响","authors":"Verónica Fernández, M. S. Sobrero, C. Brissón, V. Cuestas, R. Bonifacino Belzarena, P. Prono Minella, A. Cuatrin, Vanesa Colussi, Nilda Marsili, Adriana Follonier, J. Bartolomé, Gilda Michlig, M. E. Brissón","doi":"10.22265/acnef.10.2.666","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Contexto. La modificación de los hábitos alimentarios puede reducir la incidencia y la recurrencia de la urolitiasis (UL).\nObjetivo. Evaluar la influencia de la ingesta de carnes, frutas, hortalizas, huevos y lácteos en el riesgo de sobresaturación urinaria (RSU) en estudiantes sin antecedentes de UL.\nMetodología. Estudio correlacional de corte transversal con una muestra compuesta por estudiantes voluntarios sin antecedentes de UL en el periodo 2018-2019. Para este estudio se registraron datos personales, clínicos, ingesta diaria y semanal de los alimentos en estudio y se analizó la orina de 24h recogida el día que se completó el registro diario, además, el RSU se determinó con el programa EQUIL AT.\nResultados. Participaron 61 estudiantes, 90?% mujeres, con un índice masa corporal y edad promedios de 22,8 Kg/m2 y 25 años. Presentaron RSU 33 mujeres y 4 hombres, por lo que se calculó un 92?% de RSU para ácido úrico. La ingesta diaria de carnes, huevos y quesos fue superior a lo requerido para una alimentación saludable y la de hortalizas, frutas, leche y yogur inferior. No hubo diferencias entre las ingestas del registro diario y semanal, donde los individuos con RSU tuvieron una mayor ingesta de carnes y una menor de frutas, hortalizas y huevos que aquellos sin RSU, siendo significativa la diferencia (p < 0,05).\nConclusiones. Se hallaron diferencias significativas en la ingesta de carnes, frutas, hortalizas y huevos en los individuos con RSU respecto a aquellos sin RSU. La ingesta diaria fue la habitual, por lo que la sobresaturación sería continua en los individuos con riesgo. Se podría actuar preventivamente en la modificación de los hábitos alimentarios antes de que se forme el primer cálculo.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Influencia de la ingesta de alimentos en la sobresaturación urinaria de estudiantes sin urolitiasis\",\"authors\":\"Verónica Fernández, M. S. Sobrero, C. Brissón, V. Cuestas, R. Bonifacino Belzarena, P. Prono Minella, A. Cuatrin, Vanesa Colussi, Nilda Marsili, Adriana Follonier, J. Bartolomé, Gilda Michlig, M. E. Brissón\",\"doi\":\"10.22265/acnef.10.2.666\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Contexto. La modificación de los hábitos alimentarios puede reducir la incidencia y la recurrencia de la urolitiasis (UL).\\nObjetivo. Evaluar la influencia de la ingesta de carnes, frutas, hortalizas, huevos y lácteos en el riesgo de sobresaturación urinaria (RSU) en estudiantes sin antecedentes de UL.\\nMetodología. Estudio correlacional de corte transversal con una muestra compuesta por estudiantes voluntarios sin antecedentes de UL en el periodo 2018-2019. Para este estudio se registraron datos personales, clínicos, ingesta diaria y semanal de los alimentos en estudio y se analizó la orina de 24h recogida el día que se completó el registro diario, además, el RSU se determinó con el programa EQUIL AT.\\nResultados. Participaron 61 estudiantes, 90?% mujeres, con un índice masa corporal y edad promedios de 22,8 Kg/m2 y 25 años. Presentaron RSU 33 mujeres y 4 hombres, por lo que se calculó un 92?% de RSU para ácido úrico. La ingesta diaria de carnes, huevos y quesos fue superior a lo requerido para una alimentación saludable y la de hortalizas, frutas, leche y yogur inferior. No hubo diferencias entre las ingestas del registro diario y semanal, donde los individuos con RSU tuvieron una mayor ingesta de carnes y una menor de frutas, hortalizas y huevos que aquellos sin RSU, siendo significativa la diferencia (p < 0,05).\\nConclusiones. Se hallaron diferencias significativas en la ingesta de carnes, frutas, hortalizas y huevos en los individuos con RSU respecto a aquellos sin RSU. La ingesta diaria fue la habitual, por lo que la sobresaturación sería continua en los individuos con riesgo. Se podría actuar preventivamente en la modificación de los hábitos alimentarios antes de que se forme el primer cálculo.\",\"PeriodicalId\":121036,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Nefrología\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Nefrología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22265/acnef.10.2.666\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Nefrología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.2.666","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Influencia de la ingesta de alimentos en la sobresaturación urinaria de estudiantes sin urolitiasis
Contexto. La modificación de los hábitos alimentarios puede reducir la incidencia y la recurrencia de la urolitiasis (UL).
Objetivo. Evaluar la influencia de la ingesta de carnes, frutas, hortalizas, huevos y lácteos en el riesgo de sobresaturación urinaria (RSU) en estudiantes sin antecedentes de UL.
Metodología. Estudio correlacional de corte transversal con una muestra compuesta por estudiantes voluntarios sin antecedentes de UL en el periodo 2018-2019. Para este estudio se registraron datos personales, clínicos, ingesta diaria y semanal de los alimentos en estudio y se analizó la orina de 24h recogida el día que se completó el registro diario, además, el RSU se determinó con el programa EQUIL AT.
Resultados. Participaron 61 estudiantes, 90?% mujeres, con un índice masa corporal y edad promedios de 22,8 Kg/m2 y 25 años. Presentaron RSU 33 mujeres y 4 hombres, por lo que se calculó un 92?% de RSU para ácido úrico. La ingesta diaria de carnes, huevos y quesos fue superior a lo requerido para una alimentación saludable y la de hortalizas, frutas, leche y yogur inferior. No hubo diferencias entre las ingestas del registro diario y semanal, donde los individuos con RSU tuvieron una mayor ingesta de carnes y una menor de frutas, hortalizas y huevos que aquellos sin RSU, siendo significativa la diferencia (p < 0,05).
Conclusiones. Se hallaron diferencias significativas en la ingesta de carnes, frutas, hortalizas y huevos en los individuos con RSU respecto a aquellos sin RSU. La ingesta diaria fue la habitual, por lo que la sobresaturación sería continua en los individuos con riesgo. Se podría actuar preventivamente en la modificación de los hábitos alimentarios antes de que se forme el primer cálculo.