Silvana Raquel Ramos-Montoya, Judith María Luisa Bedoya Suárez, Eduardo Samuel Ninamango Malqui
{"title":"大流行时期南利马教育机构高中五年级学生的创伤后压力和复原力","authors":"Silvana Raquel Ramos-Montoya, Judith María Luisa Bedoya Suárez, Eduardo Samuel Ninamango Malqui","doi":"10.20453/rph.v15i2.4412","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia. Participaron 206 estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas de Lima Sur, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) de Echeburúa et al. (2016) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados indicaron que el 46,12% de los participantes presentó sintomatología clínicamente significativa de estrés postraumático. No se hallaron correlaciones entre las puntuaciones totales ni entre las dimensiones de la intensidad de los síntomas de estrés postraumático, por un lado, y la resiliencia, por el otro. Se observaron diferencias significativas según sexo solo en los niveles de estrés postraumático (total y dimensiones) teniendo las mujeres un puntaje más alto; en cuanto a resiliencia se observó una puntuación significativamente mayor en el factor de ecuanimidad en las mujeres.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur en tiempos de pandemia\",\"authors\":\"Silvana Raquel Ramos-Montoya, Judith María Luisa Bedoya Suárez, Eduardo Samuel Ninamango Malqui\",\"doi\":\"10.20453/rph.v15i2.4412\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia. Participaron 206 estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas de Lima Sur, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) de Echeburúa et al. (2016) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados indicaron que el 46,12% de los participantes presentó sintomatología clínicamente significativa de estrés postraumático. No se hallaron correlaciones entre las puntuaciones totales ni entre las dimensiones de la intensidad de los síntomas de estrés postraumático, por un lado, y la resiliencia, por el otro. Se observaron diferencias significativas según sexo solo en los niveles de estrés postraumático (total y dimensiones) teniendo las mujeres un puntaje más alto; en cuanto a resiliencia se observó una puntuación significativamente mayor en el factor de ecuanimidad en las mujeres.\",\"PeriodicalId\":351174,\"journal\":{\"name\":\"Revista Psicológica Herediana\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Psicológica Herediana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20453/rph.v15i2.4412\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Psicológica Herediana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rph.v15i2.4412","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur en tiempos de pandemia
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia. Participaron 206 estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas de Lima Sur, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) de Echeburúa et al. (2016) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados indicaron que el 46,12% de los participantes presentó sintomatología clínicamente significativa de estrés postraumático. No se hallaron correlaciones entre las puntuaciones totales ni entre las dimensiones de la intensidad de los síntomas de estrés postraumático, por un lado, y la resiliencia, por el otro. Se observaron diferencias significativas según sexo solo en los niveles de estrés postraumático (total y dimensiones) teniendo las mujeres un puntaje más alto; en cuanto a resiliencia se observó una puntuación significativamente mayor en el factor de ecuanimidad en las mujeres.