{"title":"区域媒体和机构中Covid-19死亡人数的舞蹈:走向沟通协议","authors":"Emma Velo, Irene Tomé Urresti","doi":"10.26807/rp.v25i112.1838","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia mundial de la Covid-19 ha dejado, y por desgracia sigue dejando, un gran número de personas fallecidas en todo el mundo. Durante el inicio del estado de alarma, la controversia por las cifras de fallecidos y su exactitud resultó un tema recurrente entre el Gobierno y la oposición. En este artículo, analizamos comparativamente los datos publicados por los diarios regionales de Galicia (La Voz de Galicia y El Correo Gallego), así como las fuentes indicadas en las noticias sobre fallecidos. A su vez, contrastamos si las cifras publicadas difieren de las fuentes del INE, la Xunta de Galicia, y el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Nos centramos en las fechas de mayor confusión en las informaciones y dificultad para el recuento efectivo de fallecidos, desde el inicio del primer estado de alarma hasta la aprobación de las medidas de desescalada (del 14 de marzo al 28 de abril de 2020). Se han hallado discrepancias importantes en los datos entre los diarios, pero también entre las instituciones. Ante este caos informativo, la oposición sembró las dudas sobre la transparencia. La falta de información exacta sobre un tema delicado, como es el número de fallecidos durante una pandemia, alimenta los problemas psicosociales y las teorías de la conspiración en la población. Finalmente, se aportan una serie de pautas y recomendaciones como propuesta inicial hacia un protocolo comunicativo en época de crisis que pueda contribuir al buen manejo de datos sensibles difíciles de corroborar.","PeriodicalId":338382,"journal":{"name":"Razón y Palabra","volume":"5 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El baile de cifras de las personas fallecidas por la Covid-19 en medios regionales y en las instituciones: hacia un protocolo comunicativo\",\"authors\":\"Emma Velo, Irene Tomé Urresti\",\"doi\":\"10.26807/rp.v25i112.1838\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia mundial de la Covid-19 ha dejado, y por desgracia sigue dejando, un gran número de personas fallecidas en todo el mundo. Durante el inicio del estado de alarma, la controversia por las cifras de fallecidos y su exactitud resultó un tema recurrente entre el Gobierno y la oposición. En este artículo, analizamos comparativamente los datos publicados por los diarios regionales de Galicia (La Voz de Galicia y El Correo Gallego), así como las fuentes indicadas en las noticias sobre fallecidos. A su vez, contrastamos si las cifras publicadas difieren de las fuentes del INE, la Xunta de Galicia, y el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Nos centramos en las fechas de mayor confusión en las informaciones y dificultad para el recuento efectivo de fallecidos, desde el inicio del primer estado de alarma hasta la aprobación de las medidas de desescalada (del 14 de marzo al 28 de abril de 2020). Se han hallado discrepancias importantes en los datos entre los diarios, pero también entre las instituciones. Ante este caos informativo, la oposición sembró las dudas sobre la transparencia. La falta de información exacta sobre un tema delicado, como es el número de fallecidos durante una pandemia, alimenta los problemas psicosociales y las teorías de la conspiración en la población. Finalmente, se aportan una serie de pautas y recomendaciones como propuesta inicial hacia un protocolo comunicativo en época de crisis que pueda contribuir al buen manejo de datos sensibles difíciles de corroborar.\",\"PeriodicalId\":338382,\"journal\":{\"name\":\"Razón y Palabra\",\"volume\":\"5 2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Razón y Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1838\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Razón y Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1838","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
全球Covid-19大流行已经并不幸继续在世界各地造成大量死亡。在警报状态开始时,关于死亡人数及其准确性的争议是政府和反对派之间反复出现的主题。在这篇文章中,我们比较分析了加利西亚地区报纸(La Voz de Galicia和El Correo Gallego)发表的数据,以及关于死者的新闻来源。在本研究中,我们分析了公布的数据是否与INE、Xunta de Galicia和西班牙政府卫生部的来源不同。我们关注的是从第一次警报状态开始到批准降级措施(2020年3月14日至4月28日),信息最混乱和有效统计死亡人数最困难的日期。各报纸之间以及各机构之间的数据存在重大差异。面对这种信息混乱,反对派播下了对透明度的怀疑。在大流行期间死亡人数等敏感问题上缺乏准确信息,助长了民众的心理社会问题和阴谋论。最后,本文提出了一系列指导方针和建议,作为危机时期沟通协议的初步建议,有助于对难以证实的敏感数据的良好管理。
El baile de cifras de las personas fallecidas por la Covid-19 en medios regionales y en las instituciones: hacia un protocolo comunicativo
La pandemia mundial de la Covid-19 ha dejado, y por desgracia sigue dejando, un gran número de personas fallecidas en todo el mundo. Durante el inicio del estado de alarma, la controversia por las cifras de fallecidos y su exactitud resultó un tema recurrente entre el Gobierno y la oposición. En este artículo, analizamos comparativamente los datos publicados por los diarios regionales de Galicia (La Voz de Galicia y El Correo Gallego), así como las fuentes indicadas en las noticias sobre fallecidos. A su vez, contrastamos si las cifras publicadas difieren de las fuentes del INE, la Xunta de Galicia, y el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Nos centramos en las fechas de mayor confusión en las informaciones y dificultad para el recuento efectivo de fallecidos, desde el inicio del primer estado de alarma hasta la aprobación de las medidas de desescalada (del 14 de marzo al 28 de abril de 2020). Se han hallado discrepancias importantes en los datos entre los diarios, pero también entre las instituciones. Ante este caos informativo, la oposición sembró las dudas sobre la transparencia. La falta de información exacta sobre un tema delicado, como es el número de fallecidos durante una pandemia, alimenta los problemas psicosociales y las teorías de la conspiración en la población. Finalmente, se aportan una serie de pautas y recomendaciones como propuesta inicial hacia un protocolo comunicativo en época de crisis que pueda contribuir al buen manejo de datos sensibles difíciles de corroborar.