{"title":"在以小时为基础的教育中,日常记账的重要性。","authors":"David Alberto Jerez Sánchez","doi":"10.12795/astragalo.2022.i30.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Presento un continente recopilatorio de una serie de momentos representativos del devenir docente en condición part-time1 de la educación universitaria chilena en las áreas del diseño, arte y arquitectura. Es el resultado del ejercicio de hacer memoria y reconstruir una jornada laboral con el intento de generar un estado de situación espontáneo (estadísticamente no representativo) de las relaciones, significados y desplazamientos, que generamos en la búsqueda de un habitar que pueda hacer resistencia a la orfandad domiciliaria imperante y a la ausencia de señales de ruta suficientes para la configuración de una arquitectura de sentidos que posibilite los distintos procesos de transformación, que todavía funcionan como una antigua aspiración, en estas áreas y latitudes. Es un intento por tejer un pachtwork de instantes desprovisto de cualquier intención estética e histórica, pero amparado en una operación constante de convocatoria y fuga autobiográfica (proceso continuo de creación de presente). Es una apuesta por colisionar algunos núcleos vivenciales con el propósito de descubrir el abismo oculto entre las brechas del conocimiento académico, las necesidades culturales y productivas de nuestra región, y las expectativas, y esperanzas de los jóvenes y sus hogares. Este trabajo no tiene la intención de ser representativo del estatus de estas áreas del conocimiento en Chile, pero creo que sí da cuenta de la existencia de un territorio colmado de dislocaciones e inverisimilitudes que podrían conformarse en una esperanza. Desde cierta perspectiva marginal es un intento por generar un retrato hablado del ocultamiento, distinguible de la precariedad laboral, la educación como mercancía, o los discursos posibilitados por perspectivas de elite.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La importancia de la contabilidad diaria en una educación definida por las horas.\",\"authors\":\"David Alberto Jerez Sánchez\",\"doi\":\"10.12795/astragalo.2022.i30.06\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Presento un continente recopilatorio de una serie de momentos representativos del devenir docente en condición part-time1 de la educación universitaria chilena en las áreas del diseño, arte y arquitectura. Es el resultado del ejercicio de hacer memoria y reconstruir una jornada laboral con el intento de generar un estado de situación espontáneo (estadísticamente no representativo) de las relaciones, significados y desplazamientos, que generamos en la búsqueda de un habitar que pueda hacer resistencia a la orfandad domiciliaria imperante y a la ausencia de señales de ruta suficientes para la configuración de una arquitectura de sentidos que posibilite los distintos procesos de transformación, que todavía funcionan como una antigua aspiración, en estas áreas y latitudes. Es un intento por tejer un pachtwork de instantes desprovisto de cualquier intención estética e histórica, pero amparado en una operación constante de convocatoria y fuga autobiográfica (proceso continuo de creación de presente). Es una apuesta por colisionar algunos núcleos vivenciales con el propósito de descubrir el abismo oculto entre las brechas del conocimiento académico, las necesidades culturales y productivas de nuestra región, y las expectativas, y esperanzas de los jóvenes y sus hogares. Este trabajo no tiene la intención de ser representativo del estatus de estas áreas del conocimiento en Chile, pero creo que sí da cuenta de la existencia de un territorio colmado de dislocaciones e inverisimilitudes que podrían conformarse en una esperanza. Desde cierta perspectiva marginal es un intento por generar un retrato hablado del ocultamiento, distinguible de la precariedad laboral, la educación como mercancía, o los discursos posibilitados por perspectivas de elite.\",\"PeriodicalId\":166592,\"journal\":{\"name\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.06\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La importancia de la contabilidad diaria en una educación definida por las horas.
Presento un continente recopilatorio de una serie de momentos representativos del devenir docente en condición part-time1 de la educación universitaria chilena en las áreas del diseño, arte y arquitectura. Es el resultado del ejercicio de hacer memoria y reconstruir una jornada laboral con el intento de generar un estado de situación espontáneo (estadísticamente no representativo) de las relaciones, significados y desplazamientos, que generamos en la búsqueda de un habitar que pueda hacer resistencia a la orfandad domiciliaria imperante y a la ausencia de señales de ruta suficientes para la configuración de una arquitectura de sentidos que posibilite los distintos procesos de transformación, que todavía funcionan como una antigua aspiración, en estas áreas y latitudes. Es un intento por tejer un pachtwork de instantes desprovisto de cualquier intención estética e histórica, pero amparado en una operación constante de convocatoria y fuga autobiográfica (proceso continuo de creación de presente). Es una apuesta por colisionar algunos núcleos vivenciales con el propósito de descubrir el abismo oculto entre las brechas del conocimiento académico, las necesidades culturales y productivas de nuestra región, y las expectativas, y esperanzas de los jóvenes y sus hogares. Este trabajo no tiene la intención de ser representativo del estatus de estas áreas del conocimiento en Chile, pero creo que sí da cuenta de la existencia de un territorio colmado de dislocaciones e inverisimilitudes que podrían conformarse en una esperanza. Desde cierta perspectiva marginal es un intento por generar un retrato hablado del ocultamiento, distinguible de la precariedad laboral, la educación como mercancía, o los discursos posibilitados por perspectivas de elite.