Lino Patricio Guamán Yupangui, María Fernanda Compte Guerrero, Ana Lucía Moncayo Benalcazar, J. Cóndor, Fabricio Astudillo, Janett Buitrón, Betzabé Tello, A. L. Torres
{"title":"钦博拉索省五个州5岁以下土著人口的社会资本和营养不良。","authors":"Lino Patricio Guamán Yupangui, María Fernanda Compte Guerrero, Ana Lucía Moncayo Benalcazar, J. Cóndor, Fabricio Astudillo, Janett Buitrón, Betzabé Tello, A. L. Torres","doi":"10.52011/0006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El capital social (CS) incluye varios componentes de la organización social, que podrían mejorar la situación de salud. Existe poca información sobre su asociación con la Desnutrición Crónica (DC).\nMetodología: El presente estudio transversal analítico fue realizado en los cantones de Riobamba, Alausí, Guamote, Guano y Colta en el periodo 2018-2019. Con una muestra probabilística mediante encuestas a madres/cuidadores se determinó el CS, determinantes de la salud, y mediciones antropométricas. El análisis de datos se realizó mediante regresión bivariada y multivariada, con cálculo de Odds e intervalos de confianza al 95 %, se consideró significativo un valor de p menor a 0.05, se utilizó el software SPSS versión 25.0.\nResultados: Se estudiaron 1228 niños, el 50.5% (n = 620) hombres y 49.5% (n= 680) mujeres. Con DC el 52.6% (n = 326) de los hombres y el 46.7% (n = 284) de las mujeres. Los hijos cuyos padres no han escuchado hablar sobre desnutrición infantil presentaron un OR 1.46 (IC95%=1.13-1.9) para el desarrollo de DC. Esta asociación se mantuvo significativa después del ajuste por sexo, edad del niño/a, número de hijos e ingresos económicos.\nConclusiones: La asociación entre el CS y la DC en la población indígena menor de 5 años de la provincia de Chimborazo se observó en la falta de información sobre nutrición infantil.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Capital social y malnutrición en población indígena menor de 5 años de cinco cantones de la provincia de Chimborazo.\",\"authors\":\"Lino Patricio Guamán Yupangui, María Fernanda Compte Guerrero, Ana Lucía Moncayo Benalcazar, J. Cóndor, Fabricio Astudillo, Janett Buitrón, Betzabé Tello, A. L. Torres\",\"doi\":\"10.52011/0006\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El capital social (CS) incluye varios componentes de la organización social, que podrían mejorar la situación de salud. Existe poca información sobre su asociación con la Desnutrición Crónica (DC).\\nMetodología: El presente estudio transversal analítico fue realizado en los cantones de Riobamba, Alausí, Guamote, Guano y Colta en el periodo 2018-2019. Con una muestra probabilística mediante encuestas a madres/cuidadores se determinó el CS, determinantes de la salud, y mediciones antropométricas. El análisis de datos se realizó mediante regresión bivariada y multivariada, con cálculo de Odds e intervalos de confianza al 95 %, se consideró significativo un valor de p menor a 0.05, se utilizó el software SPSS versión 25.0.\\nResultados: Se estudiaron 1228 niños, el 50.5% (n = 620) hombres y 49.5% (n= 680) mujeres. Con DC el 52.6% (n = 326) de los hombres y el 46.7% (n = 284) de las mujeres. Los hijos cuyos padres no han escuchado hablar sobre desnutrición infantil presentaron un OR 1.46 (IC95%=1.13-1.9) para el desarrollo de DC. Esta asociación se mantuvo significativa después del ajuste por sexo, edad del niño/a, número de hijos e ingresos económicos.\\nConclusiones: La asociación entre el CS y la DC en la población indígena menor de 5 años de la provincia de Chimborazo se observó en la falta de información sobre nutrición infantil.\",\"PeriodicalId\":423611,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"volume\":\"54 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52011/0006\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/0006","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Capital social y malnutrición en población indígena menor de 5 años de cinco cantones de la provincia de Chimborazo.
Introducción: El capital social (CS) incluye varios componentes de la organización social, que podrían mejorar la situación de salud. Existe poca información sobre su asociación con la Desnutrición Crónica (DC).
Metodología: El presente estudio transversal analítico fue realizado en los cantones de Riobamba, Alausí, Guamote, Guano y Colta en el periodo 2018-2019. Con una muestra probabilística mediante encuestas a madres/cuidadores se determinó el CS, determinantes de la salud, y mediciones antropométricas. El análisis de datos se realizó mediante regresión bivariada y multivariada, con cálculo de Odds e intervalos de confianza al 95 %, se consideró significativo un valor de p menor a 0.05, se utilizó el software SPSS versión 25.0.
Resultados: Se estudiaron 1228 niños, el 50.5% (n = 620) hombres y 49.5% (n= 680) mujeres. Con DC el 52.6% (n = 326) de los hombres y el 46.7% (n = 284) de las mujeres. Los hijos cuyos padres no han escuchado hablar sobre desnutrición infantil presentaron un OR 1.46 (IC95%=1.13-1.9) para el desarrollo de DC. Esta asociación se mantuvo significativa después del ajuste por sexo, edad del niño/a, número de hijos e ingresos económicos.
Conclusiones: La asociación entre el CS y la DC en la población indígena menor de 5 años de la provincia de Chimborazo se observó en la falta de información sobre nutrición infantil.