Paula Antón Maraña, Sonia San Martín Gutiérrez, Paula Rodríguez-Torrico
{"title":"专家、学生、家庭和教师的声音描述了学生对智能手机上瘾的情况","authors":"Paula Antón Maraña, Sonia San Martín Gutiérrez, Paula Rodríguez-Torrico","doi":"10.51302/tce.2023.5939","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente, los teléfonos inteligentes son esenciales en el día a día debido a la gran variedad de funcionalidades que ofrecen. Sin embargo, un uso inadecuado deriva en adicción, afectando especialmente a jóvenes estudiantes (hombres y mujeres) y con consecuencias relevantes en el ámbito educativo, como depresión, baja autoestima y peor rendimiento académico. Por ello, es importante identificar el perfil del adicto al smartphone para establecer posibles señales de alerta. No obstante, hay pocos estudios recientes que consideren el perfil del usuario del móvil para este tipo de adicción y mayoritariamente lo hacen empleando técnicas cuantitativas y considerando una única perspectiva. El objetivo de este trabajo exploratorio es cubrir este gap y perfilar al estudiante percibido como adicto al móvil considerando cuatro perspectivas relacionadas con el ámbito educativo. Para ello se realiza una investigación cualitativa con entrevistas individuales en profundidad y entrevistas grupales a estudiantes, padres y madres, docentes y expertos, procedentes de cuatro países. A través de un análisis de contenido se interpretan los datos presentando cinco bloques objeto de estudio. Los resultados muestran distintos matices según la perspectiva adoptada, surgiendo discrepancias y puntos en común. Por ejemplo, la percepción de los estudiantes sobre el tiempo y la frecuencia de uso no se ajusta a la realidad descrita por los padres y las madres. La necesidad de usarlo constantemente deriva del miedo o malestar por estar desconectado del mundo virtual, como coinciden expertos y estudiantes. Pero todos los agentes perciben que, para el adicto, el móvil es indispensable y no puede vivir sin él.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Voces expertas, alumnado, familias y docentes perfilando la adicción al smartphone entre estudiantes\",\"authors\":\"Paula Antón Maraña, Sonia San Martín Gutiérrez, Paula Rodríguez-Torrico\",\"doi\":\"10.51302/tce.2023.5939\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Actualmente, los teléfonos inteligentes son esenciales en el día a día debido a la gran variedad de funcionalidades que ofrecen. Sin embargo, un uso inadecuado deriva en adicción, afectando especialmente a jóvenes estudiantes (hombres y mujeres) y con consecuencias relevantes en el ámbito educativo, como depresión, baja autoestima y peor rendimiento académico. Por ello, es importante identificar el perfil del adicto al smartphone para establecer posibles señales de alerta. No obstante, hay pocos estudios recientes que consideren el perfil del usuario del móvil para este tipo de adicción y mayoritariamente lo hacen empleando técnicas cuantitativas y considerando una única perspectiva. El objetivo de este trabajo exploratorio es cubrir este gap y perfilar al estudiante percibido como adicto al móvil considerando cuatro perspectivas relacionadas con el ámbito educativo. Para ello se realiza una investigación cualitativa con entrevistas individuales en profundidad y entrevistas grupales a estudiantes, padres y madres, docentes y expertos, procedentes de cuatro países. A través de un análisis de contenido se interpretan los datos presentando cinco bloques objeto de estudio. Los resultados muestran distintos matices según la perspectiva adoptada, surgiendo discrepancias y puntos en común. Por ejemplo, la percepción de los estudiantes sobre el tiempo y la frecuencia de uso no se ajusta a la realidad descrita por los padres y las madres. La necesidad de usarlo constantemente deriva del miedo o malestar por estar desconectado del mundo virtual, como coinciden expertos y estudiantes. Pero todos los agentes perciben que, para el adicto, el móvil es indispensable y no puede vivir sin él.\",\"PeriodicalId\":231340,\"journal\":{\"name\":\"Revista Tecnología, Ciencia y Educación\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Tecnología, Ciencia y Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51302/tce.2023.5939\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51302/tce.2023.5939","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Voces expertas, alumnado, familias y docentes perfilando la adicción al smartphone entre estudiantes
Actualmente, los teléfonos inteligentes son esenciales en el día a día debido a la gran variedad de funcionalidades que ofrecen. Sin embargo, un uso inadecuado deriva en adicción, afectando especialmente a jóvenes estudiantes (hombres y mujeres) y con consecuencias relevantes en el ámbito educativo, como depresión, baja autoestima y peor rendimiento académico. Por ello, es importante identificar el perfil del adicto al smartphone para establecer posibles señales de alerta. No obstante, hay pocos estudios recientes que consideren el perfil del usuario del móvil para este tipo de adicción y mayoritariamente lo hacen empleando técnicas cuantitativas y considerando una única perspectiva. El objetivo de este trabajo exploratorio es cubrir este gap y perfilar al estudiante percibido como adicto al móvil considerando cuatro perspectivas relacionadas con el ámbito educativo. Para ello se realiza una investigación cualitativa con entrevistas individuales en profundidad y entrevistas grupales a estudiantes, padres y madres, docentes y expertos, procedentes de cuatro países. A través de un análisis de contenido se interpretan los datos presentando cinco bloques objeto de estudio. Los resultados muestran distintos matices según la perspectiva adoptada, surgiendo discrepancias y puntos en común. Por ejemplo, la percepción de los estudiantes sobre el tiempo y la frecuencia de uso no se ajusta a la realidad descrita por los padres y las madres. La necesidad de usarlo constantemente deriva del miedo o malestar por estar desconectado del mundo virtual, como coinciden expertos y estudiantes. Pero todos los agentes perciben que, para el adicto, el móvil es indispensable y no puede vivir sin él.