{"title":"强迫失踪-失踪。阿根廷的经验-主观含义","authors":"María Freier","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86082","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo expone la relevancia de la desaparición de personas en el contexto de la dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983); describe el clima represivo, el plan sistemático de persecución, secuestros y desapariciones sufridos por la sociedad argentina, la cual emprendió una resistencia y lucha, con el miedo y el dolor a cuestas; así como la importancia del activismo nacional e internacional para la judicialización de delitos de lesa humanidad. La autora escribe desde un pensamiento situado, como hermana de una persona secuestrada-desaparecida en la dictadura de 1978; refiere la creación y consolidación de instituciones para el reconocimiento y búsqueda de desaparecidos y asistencia a las víctimas, así como la aplicación y desarrollo de la antropología forense en la investigación de violaciones a los derechos humanos como dos factores que han contribuido a la construcción de la memoria histórica social y subjetiva de este flagelo en Argentina.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desapariciones forzadas – Desapariciones. La experiencia argentina - Implicancias subjetivas\",\"authors\":\"María Freier\",\"doi\":\"10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86082\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo expone la relevancia de la desaparición de personas en el contexto de la dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983); describe el clima represivo, el plan sistemático de persecución, secuestros y desapariciones sufridos por la sociedad argentina, la cual emprendió una resistencia y lucha, con el miedo y el dolor a cuestas; así como la importancia del activismo nacional e internacional para la judicialización de delitos de lesa humanidad. La autora escribe desde un pensamiento situado, como hermana de una persona secuestrada-desaparecida en la dictadura de 1978; refiere la creación y consolidación de instituciones para el reconocimiento y búsqueda de desaparecidos y asistencia a las víctimas, así como la aplicación y desarrollo de la antropología forense en la investigación de violaciones a los derechos humanos como dos factores que han contribuido a la construcción de la memoria histórica social y subjetiva de este flagelo en Argentina.\",\"PeriodicalId\":165130,\"journal\":{\"name\":\"INTER DISCIPLINA\",\"volume\":\"90 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INTER DISCIPLINA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86082\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INTER DISCIPLINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.86082","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desapariciones forzadas – Desapariciones. La experiencia argentina - Implicancias subjetivas
Este artículo expone la relevancia de la desaparición de personas en el contexto de la dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983); describe el clima represivo, el plan sistemático de persecución, secuestros y desapariciones sufridos por la sociedad argentina, la cual emprendió una resistencia y lucha, con el miedo y el dolor a cuestas; así como la importancia del activismo nacional e internacional para la judicialización de delitos de lesa humanidad. La autora escribe desde un pensamiento situado, como hermana de una persona secuestrada-desaparecida en la dictadura de 1978; refiere la creación y consolidación de instituciones para el reconocimiento y búsqueda de desaparecidos y asistencia a las víctimas, así como la aplicación y desarrollo de la antropología forense en la investigación de violaciones a los derechos humanos como dos factores que han contribuido a la construcción de la memoria histórica social y subjetiva de este flagelo en Argentina.