{"title":"大学生生活方式的相关因素。一个奇妙的仪器应用程序","authors":"Alis Neris Montenegro Goenaga, Alfonso Ruíz Marín","doi":"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los factores asociados a los estilos de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en la Universidad del Atlántico, se seleccionaron aleatoriamente 380 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTÁSTICO para determinar los factores que asocian estos estudiantes a los diferentes estilos de vida. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS. Resultados: Se determinaron características sociodemográficas de los estudiantes. En términos de edad, la media fue de 21,3 años y la media del promedio de notas fue de 3,7; se determinó que los estudiantes en un 73,6% pasan más de 2 horas en el computador, al igual que, en el celular; en los hábitos por rango de edad, en los dominios del cuestionario el fantástico resultaron ser estadísticamente significativas. Respecto a los estilos de vida adecuada e inadecuada, las variables de nutrición, actividad física, tipo de personalidad, introspección, sueño y manejo del estrés, alcohol y otras drogas, resultaron ser estadísticamente significativas. Conclusión: Se determinaron los factores que asocian los estudiantes a los diferentes estilos de vida, las características sociodemográficas y académicas de los estudiantes y se infirieron sus comportamientos a través de los hábitos y las costumbres relacionados con la salud, los estilos de vida y el sedentarismo.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"FACTORES ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO FANTÁSTICO\",\"authors\":\"Alis Neris Montenegro Goenaga, Alfonso Ruíz Marín\",\"doi\":\"10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Determinar los factores asociados a los estilos de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en la Universidad del Atlántico, se seleccionaron aleatoriamente 380 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTÁSTICO para determinar los factores que asocian estos estudiantes a los diferentes estilos de vida. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS. Resultados: Se determinaron características sociodemográficas de los estudiantes. En términos de edad, la media fue de 21,3 años y la media del promedio de notas fue de 3,7; se determinó que los estudiantes en un 73,6% pasan más de 2 horas en el computador, al igual que, en el celular; en los hábitos por rango de edad, en los dominios del cuestionario el fantástico resultaron ser estadísticamente significativas. Respecto a los estilos de vida adecuada e inadecuada, las variables de nutrición, actividad física, tipo de personalidad, introspección, sueño y manejo del estrés, alcohol y otras drogas, resultaron ser estadísticamente significativas. Conclusión: Se determinaron los factores que asocian los estudiantes a los diferentes estilos de vida, las características sociodemográficas y académicas de los estudiantes y se infirieron sus comportamientos a través de los hábitos y las costumbres relacionados con la salud, los estilos de vida y el sedentarismo.\",\"PeriodicalId\":436928,\"journal\":{\"name\":\"Revista digital: Actividad Física y Deporte\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista digital: Actividad Física y Deporte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
FACTORES ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO FANTÁSTICO
Objetivo: Determinar los factores asociados a los estilos de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en la Universidad del Atlántico, se seleccionaron aleatoriamente 380 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTÁSTICO para determinar los factores que asocian estos estudiantes a los diferentes estilos de vida. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS. Resultados: Se determinaron características sociodemográficas de los estudiantes. En términos de edad, la media fue de 21,3 años y la media del promedio de notas fue de 3,7; se determinó que los estudiantes en un 73,6% pasan más de 2 horas en el computador, al igual que, en el celular; en los hábitos por rango de edad, en los dominios del cuestionario el fantástico resultaron ser estadísticamente significativas. Respecto a los estilos de vida adecuada e inadecuada, las variables de nutrición, actividad física, tipo de personalidad, introspección, sueño y manejo del estrés, alcohol y otras drogas, resultaron ser estadísticamente significativas. Conclusión: Se determinaron los factores que asocian los estudiantes a los diferentes estilos de vida, las características sociodemográficas y académicas de los estudiantes y se infirieron sus comportamientos a través de los hábitos y las costumbres relacionados con la salud, los estilos de vida y el sedentarismo.