{"title":"Wichi ta welekhen。威奇记忆中的冠军和口头地图","authors":"Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaro","doi":"10.15381/escrypensam.v21i44.23181","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La memoria del pueblo wichí, uno de los varios que habitan en la región sudamericana del Gran Chaco, conserva mapas orales desde tiempos ancestrales. Entre ellos se incluyen los honhates lheyis o nombres de lugares, puntos de descanso y abastecimiento en las rutas de los wichi ta welekhen o campeadores. Me detengo aquí en el arte verbal (Ciccone, 2021) de una selección de ellos registrados por el escritor wichí Laureano Segovia en su libro Olhamel Otichuhnayaj. Nuestra memoria (1998). Considerando esta escritura como una expresión de literatura de tradición oral o literatura de la choza (Espino Relucé, 2010) y así también de oralitura (Huamán, 2013), abordo algunos procedimientos de metaforización del espacio proponiendo estos mapas orales, indígenas y de resistencia cultural como cartografías disidentes (Zusman, 2002) de una región pilcomayeña (Altuna & Palermo, 1996) en el marco de las actuales luchas por las memorias (Jelin, 2002) y la pertenencia a la tierra.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Wichi ta welekhen. Campeadores y mapas orales en la memoria wichí\",\"authors\":\"Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaro\",\"doi\":\"10.15381/escrypensam.v21i44.23181\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La memoria del pueblo wichí, uno de los varios que habitan en la región sudamericana del Gran Chaco, conserva mapas orales desde tiempos ancestrales. Entre ellos se incluyen los honhates lheyis o nombres de lugares, puntos de descanso y abastecimiento en las rutas de los wichi ta welekhen o campeadores. Me detengo aquí en el arte verbal (Ciccone, 2021) de una selección de ellos registrados por el escritor wichí Laureano Segovia en su libro Olhamel Otichuhnayaj. Nuestra memoria (1998). Considerando esta escritura como una expresión de literatura de tradición oral o literatura de la choza (Espino Relucé, 2010) y así también de oralitura (Huamán, 2013), abordo algunos procedimientos de metaforización del espacio proponiendo estos mapas orales, indígenas y de resistencia cultural como cartografías disidentes (Zusman, 2002) de una región pilcomayeña (Altuna & Palermo, 1996) en el marco de las actuales luchas por las memorias (Jelin, 2002) y la pertenencia a la tierra.\",\"PeriodicalId\":270100,\"journal\":{\"name\":\"Escritura y Pensamiento\",\"volume\":\"117 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Escritura y Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23181\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i44.23181","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Wichi ta welekhen. Campeadores y mapas orales en la memoria wichí
La memoria del pueblo wichí, uno de los varios que habitan en la región sudamericana del Gran Chaco, conserva mapas orales desde tiempos ancestrales. Entre ellos se incluyen los honhates lheyis o nombres de lugares, puntos de descanso y abastecimiento en las rutas de los wichi ta welekhen o campeadores. Me detengo aquí en el arte verbal (Ciccone, 2021) de una selección de ellos registrados por el escritor wichí Laureano Segovia en su libro Olhamel Otichuhnayaj. Nuestra memoria (1998). Considerando esta escritura como una expresión de literatura de tradición oral o literatura de la choza (Espino Relucé, 2010) y así también de oralitura (Huamán, 2013), abordo algunos procedimientos de metaforización del espacio proponiendo estos mapas orales, indígenas y de resistencia cultural como cartografías disidentes (Zusman, 2002) de una región pilcomayeña (Altuna & Palermo, 1996) en el marco de las actuales luchas por las memorias (Jelin, 2002) y la pertenencia a la tierra.