{"title":"从行为到情感:建筑评价的图形方法","authors":"Ángel J. Fernández-Álvarez, Vicente López-Chao","doi":"10.17979/bac.2022.12.0.8862","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El diseño sostenible requiere métodos de evaluación del espacio arquitectónico centrados en el usuario. Los avances de la informática y el pensamiento computacional permiten la utilización de herramientas como la sintaxis espacial o las tecnologías de seguimiento visual que valoran aspectos relacionales, sociales y culturales del entorno construido, pero también aspectos emocionales y perceptivos del proceso de cognición espacial. Las conexiones relacionales y topológicas evidencian características de la organización funcional del espacio y la recogida de datos cuantitativos biométricos en combinación con la experiencia del usuario permiten utilizar estos métodos en la investigación sobre el diseño arquitectónico, en particular, en el análisis de la denominada arquitectura informal o no convencional como la arquitectura vernácula, los asentamientos informales o la arquitectura del paisaje.","PeriodicalId":106945,"journal":{"name":"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"De lo conductual a lo emocional: métodos gráficos de evaluación arquitectónica\",\"authors\":\"Ángel J. Fernández-Álvarez, Vicente López-Chao\",\"doi\":\"10.17979/bac.2022.12.0.8862\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El diseño sostenible requiere métodos de evaluación del espacio arquitectónico centrados en el usuario. Los avances de la informática y el pensamiento computacional permiten la utilización de herramientas como la sintaxis espacial o las tecnologías de seguimiento visual que valoran aspectos relacionales, sociales y culturales del entorno construido, pero también aspectos emocionales y perceptivos del proceso de cognición espacial. Las conexiones relacionales y topológicas evidencian características de la organización funcional del espacio y la recogida de datos cuantitativos biométricos en combinación con la experiencia del usuario permiten utilizar estos métodos en la investigación sobre el diseño arquitectónico, en particular, en el análisis de la denominada arquitectura informal o no convencional como la arquitectura vernácula, los asentamientos informales o la arquitectura del paisaje.\",\"PeriodicalId\":106945,\"journal\":{\"name\":\"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea\",\"volume\":\"97 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/bac.2022.12.0.8862\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/bac.2022.12.0.8862","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
De lo conductual a lo emocional: métodos gráficos de evaluación arquitectónica
El diseño sostenible requiere métodos de evaluación del espacio arquitectónico centrados en el usuario. Los avances de la informática y el pensamiento computacional permiten la utilización de herramientas como la sintaxis espacial o las tecnologías de seguimiento visual que valoran aspectos relacionales, sociales y culturales del entorno construido, pero también aspectos emocionales y perceptivos del proceso de cognición espacial. Las conexiones relacionales y topológicas evidencian características de la organización funcional del espacio y la recogida de datos cuantitativos biométricos en combinación con la experiencia del usuario permiten utilizar estos métodos en la investigación sobre el diseño arquitectónico, en particular, en el análisis de la denominada arquitectura informal o no convencional como la arquitectura vernácula, los asentamientos informales o la arquitectura del paisaje.