{"title":"共享哭泣","authors":"Maria Paula Molano Parrado","doi":"10.24277/classica.v36.2023.1037","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo examino cómo el llanto que comparten Aquiles y Príamo en el canto 24 de la Ilíada posibilita resolver el conflicto por la pugna del cuerpo de Héctor y, además, es un precedente para considerar la posibilidad de resolver el conflicto bélico entre troyanos y aqueos. En primer lugar, propongo cómo el llanto adquiere una función social en el canto, pues opera como un motivo de la negociación entre Aquiles y Príamo. Luego, planteo que el llanto en este canto de la Ilíada tiene efectos terapéuticos sobre los personajes y posibilita el reconocimiento común de sus dolores. Por último, y a partir de lo anterior, exploro cómo la hospitalidad de esta escena, posibilitada por las emociones y el dolor común, hace que ambos personajes sean capaces de verse y ser en el otro.","PeriodicalId":136127,"journal":{"name":"Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Llanto compartido\",\"authors\":\"Maria Paula Molano Parrado\",\"doi\":\"10.24277/classica.v36.2023.1037\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo examino cómo el llanto que comparten Aquiles y Príamo en el canto 24 de la Ilíada posibilita resolver el conflicto por la pugna del cuerpo de Héctor y, además, es un precedente para considerar la posibilidad de resolver el conflicto bélico entre troyanos y aqueos. En primer lugar, propongo cómo el llanto adquiere una función social en el canto, pues opera como un motivo de la negociación entre Aquiles y Príamo. Luego, planteo que el llanto en este canto de la Ilíada tiene efectos terapéuticos sobre los personajes y posibilita el reconocimiento común de sus dolores. Por último, y a partir de lo anterior, exploro cómo la hospitalidad de esta escena, posibilitada por las emociones y el dolor común, hace que ambos personajes sean capaces de verse y ser en el otro.\",\"PeriodicalId\":136127,\"journal\":{\"name\":\"Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24277/classica.v36.2023.1037\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24277/classica.v36.2023.1037","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este artículo examino cómo el llanto que comparten Aquiles y Príamo en el canto 24 de la Ilíada posibilita resolver el conflicto por la pugna del cuerpo de Héctor y, además, es un precedente para considerar la posibilidad de resolver el conflicto bélico entre troyanos y aqueos. En primer lugar, propongo cómo el llanto adquiere una función social en el canto, pues opera como un motivo de la negociación entre Aquiles y Príamo. Luego, planteo que el llanto en este canto de la Ilíada tiene efectos terapéuticos sobre los personajes y posibilita el reconocimiento común de sus dolores. Por último, y a partir de lo anterior, exploro cómo la hospitalidad de esta escena, posibilitada por las emociones y el dolor común, hace que ambos personajes sean capaces de verse y ser en el otro.