{"title":"萨尔加多·安德拉德,E. 2019。社会科学中的话语研究。142页。墨西哥:墨西哥国立自治大学。ISBNe: 978-607-30-2557-7","authors":"Paula Salerno","doi":"10.35956/V.21.N1.2021.P.219-223","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, las discusiones en torno a los alcances, las fortalezas y las debilidades del análisis del discurso han llevado al paulatino asentamiento de la expresión “estudios del discurso” para referirse en sentido amplio al conjunto de diversos enfoques de las ciencias del lenguaje que se preocupan por las relaciones entre discurso y poder (Pérez, 2019) o bien a todas aquellas investigaciones que se enfocan en el “uso del lenguaje en contexto” (Carrizo y Tosi, 2015). Esta recurrente denominación ha hecho hincapié, además, en el carácter interdisciplinario de los estudios que ponen en relación discursos y problemáticas sociales de distinta índole. Paralelamente, son cada vez más las investigaciones de disciplinas humanas y sociales que recurren a perspectivas discursivas, haciendo frente a prejuicios y a consideraciones sesgadas sobre qué significa analizar discursos. Estas articulaciones entre discurso y sociedad, según Eva Salgado Andrade, llevan a una necesaria consideración del análisis del discurso como herramienta y enfoque válido para investigaciones que se desarrollan en el vasto campo de las ciencias sociales. \nEn esta línea, el libro Los estudios del discurso en las ciencias sociales (Salgado, 2019) señala la relevancia de las perspectivas discursivas a la hora de llevar adelante investigaciones que no se enmarcan de disciplinas lingüísticas.","PeriodicalId":371502,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"SALGADO ANDRADE, E. 2019. Los estudios del discurso en las ciencias sociales. 142 págs. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBNe: 978-607-30-2557-7\",\"authors\":\"Paula Salerno\",\"doi\":\"10.35956/V.21.N1.2021.P.219-223\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años, las discusiones en torno a los alcances, las fortalezas y las debilidades del análisis del discurso han llevado al paulatino asentamiento de la expresión “estudios del discurso” para referirse en sentido amplio al conjunto de diversos enfoques de las ciencias del lenguaje que se preocupan por las relaciones entre discurso y poder (Pérez, 2019) o bien a todas aquellas investigaciones que se enfocan en el “uso del lenguaje en contexto” (Carrizo y Tosi, 2015). Esta recurrente denominación ha hecho hincapié, además, en el carácter interdisciplinario de los estudios que ponen en relación discursos y problemáticas sociales de distinta índole. Paralelamente, son cada vez más las investigaciones de disciplinas humanas y sociales que recurren a perspectivas discursivas, haciendo frente a prejuicios y a consideraciones sesgadas sobre qué significa analizar discursos. Estas articulaciones entre discurso y sociedad, según Eva Salgado Andrade, llevan a una necesaria consideración del análisis del discurso como herramienta y enfoque válido para investigaciones que se desarrollan en el vasto campo de las ciencias sociales. \\nEn esta línea, el libro Los estudios del discurso en las ciencias sociales (Salgado, 2019) señala la relevancia de las perspectivas discursivas a la hora de llevar adelante investigaciones que no se enmarcan de disciplinas lingüísticas.\",\"PeriodicalId\":371502,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35956/V.21.N1.2021.P.219-223\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35956/V.21.N1.2021.P.219-223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
SALGADO ANDRADE, E. 2019. Los estudios del discurso en las ciencias sociales. 142 págs. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBNe: 978-607-30-2557-7
En los últimos años, las discusiones en torno a los alcances, las fortalezas y las debilidades del análisis del discurso han llevado al paulatino asentamiento de la expresión “estudios del discurso” para referirse en sentido amplio al conjunto de diversos enfoques de las ciencias del lenguaje que se preocupan por las relaciones entre discurso y poder (Pérez, 2019) o bien a todas aquellas investigaciones que se enfocan en el “uso del lenguaje en contexto” (Carrizo y Tosi, 2015). Esta recurrente denominación ha hecho hincapié, además, en el carácter interdisciplinario de los estudios que ponen en relación discursos y problemáticas sociales de distinta índole. Paralelamente, son cada vez más las investigaciones de disciplinas humanas y sociales que recurren a perspectivas discursivas, haciendo frente a prejuicios y a consideraciones sesgadas sobre qué significa analizar discursos. Estas articulaciones entre discurso y sociedad, según Eva Salgado Andrade, llevan a una necesaria consideración del análisis del discurso como herramienta y enfoque válido para investigaciones que se desarrollan en el vasto campo de las ciencias sociales.
En esta línea, el libro Los estudios del discurso en las ciencias sociales (Salgado, 2019) señala la relevancia de las perspectivas discursivas a la hora de llevar adelante investigaciones que no se enmarcan de disciplinas lingüísticas.