Victor Alberto Giorgi Gomez, Teresita Poblete, Daniela Tupayachi
{"title":"数字环境中的儿童和青少年权利:侵犯和权利保护之间同样紧张关系的新情况","authors":"Victor Alberto Giorgi Gomez, Teresita Poblete, Daniela Tupayachi","doi":"10.5209/soci.83807","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los entornos virtuales están cada vez más presentes en nuestra vida, especialmente para los niños, niñas y adolescentes. En ellos coexisten oportunidades de realización de derechos con amenazas de vulneración.\nNo se trata de “otra realidad,” sino de un escenario diferente en que el niño o niña tiene derecho a ser protegido de acuerdo con el principio de corresponsabilidad.\nAlgunos ejes característicos de esta realidad son: Incremento en horas de navegación; inequidades en la conectividad; ausencia de adultos que garanticen derechos lo que lleva a un proceso de construcción social de la soledad.\nSe expone una concepción de la protección que coloca al niño niña o adolescente en un rol activo, en que el adulto debe acompañar, permitir que experimente el mundo a su ritmo y su manera, promover su libertad, pero transmitiéndoles que está allí disponible si necesitan ayuda.\nLuego de una recorrida a las políticas públicas implementadas en Latinoamérica se desarrolla un modelo de intervención basado en la formación de redes intergeneracionales de promotores de uso seguro de internet.\nSe concluye en la necesidad de descentrar la atención de las horas de navegación y el control de contenidos, para recentrarla en la calidad de la comunicación intergeneracional con adultos, empáticos, no culpabilizantes y capaces de apoyar en forma adecuada y oportuna.","PeriodicalId":190821,"journal":{"name":"Sociedad e Infancias","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital: Nuevos escenarios para la misma tensión entre vulneración y protección de derechos\",\"authors\":\"Victor Alberto Giorgi Gomez, Teresita Poblete, Daniela Tupayachi\",\"doi\":\"10.5209/soci.83807\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los entornos virtuales están cada vez más presentes en nuestra vida, especialmente para los niños, niñas y adolescentes. En ellos coexisten oportunidades de realización de derechos con amenazas de vulneración.\\nNo se trata de “otra realidad,” sino de un escenario diferente en que el niño o niña tiene derecho a ser protegido de acuerdo con el principio de corresponsabilidad.\\nAlgunos ejes característicos de esta realidad son: Incremento en horas de navegación; inequidades en la conectividad; ausencia de adultos que garanticen derechos lo que lleva a un proceso de construcción social de la soledad.\\nSe expone una concepción de la protección que coloca al niño niña o adolescente en un rol activo, en que el adulto debe acompañar, permitir que experimente el mundo a su ritmo y su manera, promover su libertad, pero transmitiéndoles que está allí disponible si necesitan ayuda.\\nLuego de una recorrida a las políticas públicas implementadas en Latinoamérica se desarrolla un modelo de intervención basado en la formación de redes intergeneracionales de promotores de uso seguro de internet.\\nSe concluye en la necesidad de descentrar la atención de las horas de navegación y el control de contenidos, para recentrarla en la calidad de la comunicación intergeneracional con adultos, empáticos, no culpabilizantes y capaces de apoyar en forma adecuada y oportuna.\",\"PeriodicalId\":190821,\"journal\":{\"name\":\"Sociedad e Infancias\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sociedad e Infancias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/soci.83807\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sociedad e Infancias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/soci.83807","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital: Nuevos escenarios para la misma tensión entre vulneración y protección de derechos
Los entornos virtuales están cada vez más presentes en nuestra vida, especialmente para los niños, niñas y adolescentes. En ellos coexisten oportunidades de realización de derechos con amenazas de vulneración.
No se trata de “otra realidad,” sino de un escenario diferente en que el niño o niña tiene derecho a ser protegido de acuerdo con el principio de corresponsabilidad.
Algunos ejes característicos de esta realidad son: Incremento en horas de navegación; inequidades en la conectividad; ausencia de adultos que garanticen derechos lo que lleva a un proceso de construcción social de la soledad.
Se expone una concepción de la protección que coloca al niño niña o adolescente en un rol activo, en que el adulto debe acompañar, permitir que experimente el mundo a su ritmo y su manera, promover su libertad, pero transmitiéndoles que está allí disponible si necesitan ayuda.
Luego de una recorrida a las políticas públicas implementadas en Latinoamérica se desarrolla un modelo de intervención basado en la formación de redes intergeneracionales de promotores de uso seguro de internet.
Se concluye en la necesidad de descentrar la atención de las horas de navegación y el control de contenidos, para recentrarla en la calidad de la comunicación intergeneracional con adultos, empáticos, no culpabilizantes y capaces de apoyar en forma adecuada y oportuna.