{"title":"厄瓜多尔青少年和年轻妇女怀孕的预测因素:多元logistic回归模型","authors":"María Laura Jijón","doi":"10.52011/117","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El embarazo en adolescentes es un grave problema social con consecuencias perjudiciales para la madre y el niño. Es importante comprender los factores relacionados con este problema para poder desarrollar políticas sociales adecuadas. El presente trabajo identifica los factores predictores del embarazo en adolescentes en el Ecuador.\nMétodos: Se analiza la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. La muestra fue probabilística, se seleccionaron registros mujeres de 10 a 24 años. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis de regresión logística múltiple: la variable embarazo adolescente es la variable dependiente, las variables predictoras son educación, uso de anticonceptivos, situación socioeconómica, estado civil, edad en la primera relación sexual. Se reporta Odds ratio.\nResultados: Se estudió a las mujeres entre 10 y 24 años (22239 casos). Se encontró 38 casos/7587 (0.5%) casos de embarazo en mujeres de 10 a 14 años, 714/6053 (11.8%) de mujeres embarazadas de 15 a 18 años, y 1978/8599 (23%) casos de mujeres de 19 a 24 años. Posteriormente se focalizó el análisis en aquellas que han tenido relaciones sexuales (8879 casos). Se encontró que las variables asociadas con el embarazo adolescente son estado civil “casada o de unión libre” OR=2.53 (IC95% 2.50-2.56) P<0.001, relaciones sexuales antes de los 14 años OR 5.72 (IC95% 5.63-5.81) P<0.001, necesidades básicas insatisfechas OR = 1.57 (IC95% 1.55-1.59), escolaridad OR=0.87 (IC95% 0.866-0.87) P<0.001 y el uso de anticonceptivos modernos OR=0.53 (IC95% 0.525-0.537) P<0.001. La ecuación de predicción tiene una exactitud de 76.1%\nConclusiones: Es posible determinar los factores asociados a un embarazo adolescente y generar políticas públicas para combatir este problema. Específicamente se debe trabajar en una mejor educación sexual y en campañas para la disminución de las uniones tempranas.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"522 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Factores predictores del embarazo en adolescentes y mujeres jóvenes en el Ecuador: Un modelo de regresión logística múltiple\",\"authors\":\"María Laura Jijón\",\"doi\":\"10.52011/117\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El embarazo en adolescentes es un grave problema social con consecuencias perjudiciales para la madre y el niño. Es importante comprender los factores relacionados con este problema para poder desarrollar políticas sociales adecuadas. El presente trabajo identifica los factores predictores del embarazo en adolescentes en el Ecuador.\\nMétodos: Se analiza la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. La muestra fue probabilística, se seleccionaron registros mujeres de 10 a 24 años. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis de regresión logística múltiple: la variable embarazo adolescente es la variable dependiente, las variables predictoras son educación, uso de anticonceptivos, situación socioeconómica, estado civil, edad en la primera relación sexual. Se reporta Odds ratio.\\nResultados: Se estudió a las mujeres entre 10 y 24 años (22239 casos). Se encontró 38 casos/7587 (0.5%) casos de embarazo en mujeres de 10 a 14 años, 714/6053 (11.8%) de mujeres embarazadas de 15 a 18 años, y 1978/8599 (23%) casos de mujeres de 19 a 24 años. Posteriormente se focalizó el análisis en aquellas que han tenido relaciones sexuales (8879 casos). Se encontró que las variables asociadas con el embarazo adolescente son estado civil “casada o de unión libre” OR=2.53 (IC95% 2.50-2.56) P<0.001, relaciones sexuales antes de los 14 años OR 5.72 (IC95% 5.63-5.81) P<0.001, necesidades básicas insatisfechas OR = 1.57 (IC95% 1.55-1.59), escolaridad OR=0.87 (IC95% 0.866-0.87) P<0.001 y el uso de anticonceptivos modernos OR=0.53 (IC95% 0.525-0.537) P<0.001. La ecuación de predicción tiene una exactitud de 76.1%\\nConclusiones: Es posible determinar los factores asociados a un embarazo adolescente y generar políticas públicas para combatir este problema. Específicamente se debe trabajar en una mejor educación sexual y en campañas para la disminución de las uniones tempranas.\",\"PeriodicalId\":423611,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"volume\":\"522 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52011/117\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/117","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores predictores del embarazo en adolescentes y mujeres jóvenes en el Ecuador: Un modelo de regresión logística múltiple
Introducción: El embarazo en adolescentes es un grave problema social con consecuencias perjudiciales para la madre y el niño. Es importante comprender los factores relacionados con este problema para poder desarrollar políticas sociales adecuadas. El presente trabajo identifica los factores predictores del embarazo en adolescentes en el Ecuador.
Métodos: Se analiza la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. La muestra fue probabilística, se seleccionaron registros mujeres de 10 a 24 años. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis de regresión logística múltiple: la variable embarazo adolescente es la variable dependiente, las variables predictoras son educación, uso de anticonceptivos, situación socioeconómica, estado civil, edad en la primera relación sexual. Se reporta Odds ratio.
Resultados: Se estudió a las mujeres entre 10 y 24 años (22239 casos). Se encontró 38 casos/7587 (0.5%) casos de embarazo en mujeres de 10 a 14 años, 714/6053 (11.8%) de mujeres embarazadas de 15 a 18 años, y 1978/8599 (23%) casos de mujeres de 19 a 24 años. Posteriormente se focalizó el análisis en aquellas que han tenido relaciones sexuales (8879 casos). Se encontró que las variables asociadas con el embarazo adolescente son estado civil “casada o de unión libre” OR=2.53 (IC95% 2.50-2.56) P<0.001, relaciones sexuales antes de los 14 años OR 5.72 (IC95% 5.63-5.81) P<0.001, necesidades básicas insatisfechas OR = 1.57 (IC95% 1.55-1.59), escolaridad OR=0.87 (IC95% 0.866-0.87) P<0.001 y el uso de anticonceptivos modernos OR=0.53 (IC95% 0.525-0.537) P<0.001. La ecuación de predicción tiene una exactitud de 76.1%
Conclusiones: Es posible determinar los factores asociados a un embarazo adolescente y generar políticas públicas para combatir este problema. Específicamente se debe trabajar en una mejor educación sexual y en campañas para la disminución de las uniones tempranas.