{"title":"护理研究技能的课程整合:智利私立大学的分析","authors":"Claudio Aranguiz Bravo","doi":"10.5354/2452-5839.2023.68769","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las universidades además de transferir conocimiento, lo generan; para lo cual deben formar estudiantes capaces de aprender de manera autónoma para aportar a la sociedad. De la producción científica de América Latina en la línea de salud, Chile produce menos del 7% del total. La formación científica permitirá que la ciudadanía encuentre solución a las problemáticas contemporáneas. Objetivo: Analizar el desarrollo de habilidades investigativas en el currículo de la carrera de Enfermería de una universidad privada. Metodología: Estudio de caso intrínseco evaluativo. Resultados: Los 28 programas de asignatura disciplinar analizados tienen, en los ocho primeros semestres de la carrera, 216 tributaciones a habilidades investigativas, tributaciones identificadas en: resultados de aprendizajes, metodologías evaluativas, actividades en aula, taller y trabajo personal. Del total de tributaciones, un 72% son tributadas en el 7tmo y 8vo semestre, año donde se diseña y ejecuta la tesis de pregrado. Conclusiones: La malla curricular analizada, tributa metodológicamente, en sus 10 semestres, a todas las habilidades investigativas, no obstante, no hay un desarrollo progresivo y continuo previo a la asignatura de metodología de la investigación impartida en el séptimo semestre.","PeriodicalId":299153,"journal":{"name":"Revista Chilena de Enfermería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Integración curricular de habilidades investigativas en enfermería: análisis de una universidad privada chilena\",\"authors\":\"Claudio Aranguiz Bravo\",\"doi\":\"10.5354/2452-5839.2023.68769\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Las universidades además de transferir conocimiento, lo generan; para lo cual deben formar estudiantes capaces de aprender de manera autónoma para aportar a la sociedad. De la producción científica de América Latina en la línea de salud, Chile produce menos del 7% del total. La formación científica permitirá que la ciudadanía encuentre solución a las problemáticas contemporáneas. Objetivo: Analizar el desarrollo de habilidades investigativas en el currículo de la carrera de Enfermería de una universidad privada. Metodología: Estudio de caso intrínseco evaluativo. Resultados: Los 28 programas de asignatura disciplinar analizados tienen, en los ocho primeros semestres de la carrera, 216 tributaciones a habilidades investigativas, tributaciones identificadas en: resultados de aprendizajes, metodologías evaluativas, actividades en aula, taller y trabajo personal. Del total de tributaciones, un 72% son tributadas en el 7tmo y 8vo semestre, año donde se diseña y ejecuta la tesis de pregrado. Conclusiones: La malla curricular analizada, tributa metodológicamente, en sus 10 semestres, a todas las habilidades investigativas, no obstante, no hay un desarrollo progresivo y continuo previo a la asignatura de metodología de la investigación impartida en el séptimo semestre.\",\"PeriodicalId\":299153,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Enfermería\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.68769\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2452-5839.2023.68769","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Integración curricular de habilidades investigativas en enfermería: análisis de una universidad privada chilena
Introducción: Las universidades además de transferir conocimiento, lo generan; para lo cual deben formar estudiantes capaces de aprender de manera autónoma para aportar a la sociedad. De la producción científica de América Latina en la línea de salud, Chile produce menos del 7% del total. La formación científica permitirá que la ciudadanía encuentre solución a las problemáticas contemporáneas. Objetivo: Analizar el desarrollo de habilidades investigativas en el currículo de la carrera de Enfermería de una universidad privada. Metodología: Estudio de caso intrínseco evaluativo. Resultados: Los 28 programas de asignatura disciplinar analizados tienen, en los ocho primeros semestres de la carrera, 216 tributaciones a habilidades investigativas, tributaciones identificadas en: resultados de aprendizajes, metodologías evaluativas, actividades en aula, taller y trabajo personal. Del total de tributaciones, un 72% son tributadas en el 7tmo y 8vo semestre, año donde se diseña y ejecuta la tesis de pregrado. Conclusiones: La malla curricular analizada, tributa metodológicamente, en sus 10 semestres, a todas las habilidades investigativas, no obstante, no hay un desarrollo progresivo y continuo previo a la asignatura de metodología de la investigación impartida en el séptimo semestre.