{"title":"拉丁美洲著名歌曲及其关于过境移民的演讲:从无证件到脆弱和暴力","authors":"Cristian Daniel Torres Osuna","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84490","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El fenómeno de la migración de tránsito ha sido estudiado en numerosas ocasiones desde diversas perspectivas de análisis social, destacando sus particularidades, causas, riesgos y posibles escenarios de futuro. La información desprendida de entrevistas, encuestas y otras técnicas de recolección de datos han arrojado, sin duda, un banco de datos fundamental para las ciencias sociales. No obstante, en el presente esfuerzo académico nuestro objetivo es examinar la relación de ese fenómeno migratorio con los discursos que se desprenden de los productos musicales, en su función de emisores de una serie de contenidos simbólicos que abordan y distribuyen visiones sobre diversas temáticas nacionales e internacionales. \nEn ese contexto, en las siguientes líneas desarrollaremos un análisis crítico del discurso de las cinco canciones latinoamericanas más famosas (Mojado, Pa’l Norte, Clandestino, El inmigrante y José Pérez León) que cuentan con varios millones de reproducciones en distintas plataformas musicales, y que tienen como temática central la migración de tránsito. Se hace énfasis en sus particularidades y su relación con los enfoques teóricos sobre el tránsito migratorio, desvelando escenarios en los que los migrantes se desenvuelven en la vulnerabilidad, la depresión, la religión, la incertidumbre laboral, los peligros del trayecto, el control migratorio, la deportación, por mencionar algunos.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Canciones famosas latinoamericanas y su discurso sobre la migración de tránsito: de la indocumentación a la vulnerabilidad y la violencia\",\"authors\":\"Cristian Daniel Torres Osuna\",\"doi\":\"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84490\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El fenómeno de la migración de tránsito ha sido estudiado en numerosas ocasiones desde diversas perspectivas de análisis social, destacando sus particularidades, causas, riesgos y posibles escenarios de futuro. La información desprendida de entrevistas, encuestas y otras técnicas de recolección de datos han arrojado, sin duda, un banco de datos fundamental para las ciencias sociales. No obstante, en el presente esfuerzo académico nuestro objetivo es examinar la relación de ese fenómeno migratorio con los discursos que se desprenden de los productos musicales, en su función de emisores de una serie de contenidos simbólicos que abordan y distribuyen visiones sobre diversas temáticas nacionales e internacionales. \\nEn ese contexto, en las siguientes líneas desarrollaremos un análisis crítico del discurso de las cinco canciones latinoamericanas más famosas (Mojado, Pa’l Norte, Clandestino, El inmigrante y José Pérez León) que cuentan con varios millones de reproducciones en distintas plataformas musicales, y que tienen como temática central la migración de tránsito. Se hace énfasis en sus particularidades y su relación con los enfoques teóricos sobre el tránsito migratorio, desvelando escenarios en los que los migrantes se desenvuelven en la vulnerabilidad, la depresión, la religión, la incertidumbre laboral, los peligros del trayecto, el control migratorio, la deportación, por mencionar algunos.\",\"PeriodicalId\":165130,\"journal\":{\"name\":\"INTER DISCIPLINA\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INTER DISCIPLINA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84490\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INTER DISCIPLINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84490","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Canciones famosas latinoamericanas y su discurso sobre la migración de tránsito: de la indocumentación a la vulnerabilidad y la violencia
El fenómeno de la migración de tránsito ha sido estudiado en numerosas ocasiones desde diversas perspectivas de análisis social, destacando sus particularidades, causas, riesgos y posibles escenarios de futuro. La información desprendida de entrevistas, encuestas y otras técnicas de recolección de datos han arrojado, sin duda, un banco de datos fundamental para las ciencias sociales. No obstante, en el presente esfuerzo académico nuestro objetivo es examinar la relación de ese fenómeno migratorio con los discursos que se desprenden de los productos musicales, en su función de emisores de una serie de contenidos simbólicos que abordan y distribuyen visiones sobre diversas temáticas nacionales e internacionales.
En ese contexto, en las siguientes líneas desarrollaremos un análisis crítico del discurso de las cinco canciones latinoamericanas más famosas (Mojado, Pa’l Norte, Clandestino, El inmigrante y José Pérez León) que cuentan con varios millones de reproducciones en distintas plataformas musicales, y que tienen como temática central la migración de tránsito. Se hace énfasis en sus particularidades y su relación con los enfoques teóricos sobre el tránsito migratorio, desvelando escenarios en los que los migrantes se desenvuelven en la vulnerabilidad, la depresión, la religión, la incertidumbre laboral, los peligros del trayecto, el control migratorio, la deportación, por mencionar algunos.