石化工业和城市。1951年至1989年中间城市Barrancabermeja的城市发展

Giovanny Andrés Rueda Guzmán
{"title":"石化工业和城市。1951年至1989年中间城市Barrancabermeja的城市发展","authors":"Giovanny Andrés Rueda Guzmán","doi":"10.5821/siiu.10085","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A principios del siglo XX empresarios descubrieron la presencia de petróleo en cercanías a la hoy ciudad intermedia de Barrancabermeja, entonces Puerto de Santander, que era apenas una veintena de viviendas a la orilla derecha del río Magdalena. Luego en 1921, cuando el Estado colombiano otorgó a la empresa Tropical Oil Company la concesión de Mares, el pequeño poblado ya contaba con aproximadamente diez manzanas; este crecimiento urbano del poblado se dio por la influencia de la empresa privada con características particulares hasta 1951 cuando el Estado decide reversar la concesión a la Tropical y crear una empresa estatal que explote y administre la concesión.En el llamado “periodo desarrollista” el Estado colombiano fomenta de manera activa el desarrollo de la industria en el país; esta industria debía localizarse en los centros urbanos metropolitanos, sin embargo, decide desarrollar el subsector industrial petroquímico en la ciudad intermedia de Barrancabermeja; con la creación de Ferticol (empresa estatal de fertilizantes) y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (empresa estatal de hidrocarburos) se influencia de manera particular la urbanización de esta ciudad.Así, este artículo tiene por objetivo general comprender cómo se gestionó el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social, de la ciudad intermedia de Barrancabermeja; y cuál fue la incidencia de la industria petroquímica en esta entre los años 1951 y 1989. Para lo anterior, se hace necesario analizar la relación que se dio entre la industria petroquímica y el desarrollo urbano, en esta ciudad entre 1951 y 1989; por otro lado, identificar los actores que gestionaron el desarrollo urbano en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el periodo de tiempo ya descrito en esta ciudad; y finalmente, comprender el modelo de gestión que usaron, los actores estatales identificados anteriormente, para gestionar el desarrollo urbano de la ciudad.Esta investigación se plantea desde la perspectiva crítica en la medida en que asume que el desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja no se da per se, sino que esta es una consecuencia principalmente de un fenómeno de carácter político-económico. De esta manera se tiene por hipótesis que el desarrollo urbano de Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia, además de ser influenciado por el sector petroquímico, tiene características particulares entre 1951-1989 porque en este periodo de tiempo la explotación de hidrocarburos y la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el país, es liderada por el Estado mediante la aplicación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente esta ciudad en función de las implicaciones que conlleva el fomento de la industria petroquímica entre los años 1951-1989. Con la búsqueda y revisión documental en diferentes bibliotecas, archivos históricos y plataformas virtuales se identificaron los actores que estaban relacionados con la producción de infraestructura en la ciudad intermedia de Barrancabermeja o en el fomento de su industria petroquímica.Posteriormente, mediante la búsqueda y análisis de documentos expedidos por dichos actores identificados se realizó: una matriz de contenidos de regulación sobre ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano, alrededor de la industria petroquímica; y una línea temporal de regulación multiescalar del Estado Desarrollista en lo que tiene que ver con industrialización, desarrollo agrario, vivienda social y desarrollo municipal. Con estas herramientas se analizaron los modelos de gestión con los que los actores anteriormente identificados gestionaron o fomentaron los proyectos de desarrollo urbano en la ciudad en cuestión.De esta manera se entendió, por un lado, que la aplicación de la política de industrialización incrementó la población de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre los años 1938-1964. Por otro lado se identificó que: quién gestionó la ampliación del acueducto y alcantarillado para dar cobertura al lado oriental de la ciudad fue el INSFOPAL; la entidad que gestionó y construyó vías urbanas en una zona de la ciudad fue el DVM (Departamento de valorización municipal); la vivienda social la gestionó el ICT (Instituto de crédito territorial) y que, el IFI (Instituto de fomento industrial) fue el organismo que lideró el desarrollo y fortalecimiento industrial de Ecopetrol y Ferticol. Por último, se halló que estos actores estatales fueron los que lideraron los modelos de gestión que financiaron y llevaron a cabo dichos desarrollos urbanos.Los resultados de esta investigación permiten comprender de manera general que el Estado desempeñó un rol protagónico y activo en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas (pues casi todos los actores eran de escala nacional) en el periodo donde se dio aplicación al modelo ISI. Estos resultados aportan a la discusión sobre el funcionamiento del modelo de producción de espacio urbano aplicado hoy en la ciudad intermedia latinoamericana, donde el rol del Estado es secundario y descentralizado, y los flujos de capital privado débiles.","PeriodicalId":282171,"journal":{"name":"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021","volume":"454 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LA CIUDAD. El desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre 1951 y 1989\",\"authors\":\"Giovanny Andrés Rueda Guzmán\",\"doi\":\"10.5821/siiu.10085\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A principios del siglo XX empresarios descubrieron la presencia de petróleo en cercanías a la hoy ciudad intermedia de Barrancabermeja, entonces Puerto de Santander, que era apenas una veintena de viviendas a la orilla derecha del río Magdalena. Luego en 1921, cuando el Estado colombiano otorgó a la empresa Tropical Oil Company la concesión de Mares, el pequeño poblado ya contaba con aproximadamente diez manzanas; este crecimiento urbano del poblado se dio por la influencia de la empresa privada con características particulares hasta 1951 cuando el Estado decide reversar la concesión a la Tropical y crear una empresa estatal que explote y administre la concesión.En el llamado “periodo desarrollista” el Estado colombiano fomenta de manera activa el desarrollo de la industria en el país; esta industria debía localizarse en los centros urbanos metropolitanos, sin embargo, decide desarrollar el subsector industrial petroquímico en la ciudad intermedia de Barrancabermeja; con la creación de Ferticol (empresa estatal de fertilizantes) y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (empresa estatal de hidrocarburos) se influencia de manera particular la urbanización de esta ciudad.Así, este artículo tiene por objetivo general comprender cómo se gestionó el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social, de la ciudad intermedia de Barrancabermeja; y cuál fue la incidencia de la industria petroquímica en esta entre los años 1951 y 1989. Para lo anterior, se hace necesario analizar la relación que se dio entre la industria petroquímica y el desarrollo urbano, en esta ciudad entre 1951 y 1989; por otro lado, identificar los actores que gestionaron el desarrollo urbano en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el periodo de tiempo ya descrito en esta ciudad; y finalmente, comprender el modelo de gestión que usaron, los actores estatales identificados anteriormente, para gestionar el desarrollo urbano de la ciudad.Esta investigación se plantea desde la perspectiva crítica en la medida en que asume que el desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja no se da per se, sino que esta es una consecuencia principalmente de un fenómeno de carácter político-económico. De esta manera se tiene por hipótesis que el desarrollo urbano de Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia, además de ser influenciado por el sector petroquímico, tiene características particulares entre 1951-1989 porque en este periodo de tiempo la explotación de hidrocarburos y la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el país, es liderada por el Estado mediante la aplicación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente esta ciudad en función de las implicaciones que conlleva el fomento de la industria petroquímica entre los años 1951-1989. Con la búsqueda y revisión documental en diferentes bibliotecas, archivos históricos y plataformas virtuales se identificaron los actores que estaban relacionados con la producción de infraestructura en la ciudad intermedia de Barrancabermeja o en el fomento de su industria petroquímica.Posteriormente, mediante la búsqueda y análisis de documentos expedidos por dichos actores identificados se realizó: una matriz de contenidos de regulación sobre ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano, alrededor de la industria petroquímica; y una línea temporal de regulación multiescalar del Estado Desarrollista en lo que tiene que ver con industrialización, desarrollo agrario, vivienda social y desarrollo municipal. Con estas herramientas se analizaron los modelos de gestión con los que los actores anteriormente identificados gestionaron o fomentaron los proyectos de desarrollo urbano en la ciudad en cuestión.De esta manera se entendió, por un lado, que la aplicación de la política de industrialización incrementó la población de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre los años 1938-1964. Por otro lado se identificó que: quién gestionó la ampliación del acueducto y alcantarillado para dar cobertura al lado oriental de la ciudad fue el INSFOPAL; la entidad que gestionó y construyó vías urbanas en una zona de la ciudad fue el DVM (Departamento de valorización municipal); la vivienda social la gestionó el ICT (Instituto de crédito territorial) y que, el IFI (Instituto de fomento industrial) fue el organismo que lideró el desarrollo y fortalecimiento industrial de Ecopetrol y Ferticol. Por último, se halló que estos actores estatales fueron los que lideraron los modelos de gestión que financiaron y llevaron a cabo dichos desarrollos urbanos.Los resultados de esta investigación permiten comprender de manera general que el Estado desempeñó un rol protagónico y activo en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas (pues casi todos los actores eran de escala nacional) en el periodo donde se dio aplicación al modelo ISI. Estos resultados aportan a la discusión sobre el funcionamiento del modelo de producción de espacio urbano aplicado hoy en la ciudad intermedia latinoamericana, donde el rol del Estado es secundario y descentralizado, y los flujos de capital privado débiles.\",\"PeriodicalId\":282171,\"journal\":{\"name\":\"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021\",\"volume\":\"454 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5821/siiu.10085\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5821/siiu.10085","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

摘要

最后,我们发现这些国家行为者是资助和实施这些城市发展的管理模式的领导者。本研究的结果表明,在ISI模型应用期间,国家在哥伦比亚城市的城市发展中发挥了主导和积极的作用(因为几乎所有的行动者都是全国性的)。这些结果有助于讨论今天在拉丁美洲中间城市中应用的城市空间生产模式的功能,在那里国家的作用是次要的和分散的,私人资本流动薄弱。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LA CIUDAD. El desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre 1951 y 1989
A principios del siglo XX empresarios descubrieron la presencia de petróleo en cercanías a la hoy ciudad intermedia de Barrancabermeja, entonces Puerto de Santander, que era apenas una veintena de viviendas a la orilla derecha del río Magdalena. Luego en 1921, cuando el Estado colombiano otorgó a la empresa Tropical Oil Company la concesión de Mares, el pequeño poblado ya contaba con aproximadamente diez manzanas; este crecimiento urbano del poblado se dio por la influencia de la empresa privada con características particulares hasta 1951 cuando el Estado decide reversar la concesión a la Tropical y crear una empresa estatal que explote y administre la concesión.En el llamado “periodo desarrollista” el Estado colombiano fomenta de manera activa el desarrollo de la industria en el país; esta industria debía localizarse en los centros urbanos metropolitanos, sin embargo, decide desarrollar el subsector industrial petroquímico en la ciudad intermedia de Barrancabermeja; con la creación de Ferticol (empresa estatal de fertilizantes) y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (empresa estatal de hidrocarburos) se influencia de manera particular la urbanización de esta ciudad.Así, este artículo tiene por objetivo general comprender cómo se gestionó el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social, de la ciudad intermedia de Barrancabermeja; y cuál fue la incidencia de la industria petroquímica en esta entre los años 1951 y 1989. Para lo anterior, se hace necesario analizar la relación que se dio entre la industria petroquímica y el desarrollo urbano, en esta ciudad entre 1951 y 1989; por otro lado, identificar los actores que gestionaron el desarrollo urbano en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el periodo de tiempo ya descrito en esta ciudad; y finalmente, comprender el modelo de gestión que usaron, los actores estatales identificados anteriormente, para gestionar el desarrollo urbano de la ciudad.Esta investigación se plantea desde la perspectiva crítica en la medida en que asume que el desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja no se da per se, sino que esta es una consecuencia principalmente de un fenómeno de carácter político-económico. De esta manera se tiene por hipótesis que el desarrollo urbano de Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia, además de ser influenciado por el sector petroquímico, tiene características particulares entre 1951-1989 porque en este periodo de tiempo la explotación de hidrocarburos y la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el país, es liderada por el Estado mediante la aplicación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente esta ciudad en función de las implicaciones que conlleva el fomento de la industria petroquímica entre los años 1951-1989. Con la búsqueda y revisión documental en diferentes bibliotecas, archivos históricos y plataformas virtuales se identificaron los actores que estaban relacionados con la producción de infraestructura en la ciudad intermedia de Barrancabermeja o en el fomento de su industria petroquímica.Posteriormente, mediante la búsqueda y análisis de documentos expedidos por dichos actores identificados se realizó: una matriz de contenidos de regulación sobre ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano, alrededor de la industria petroquímica; y una línea temporal de regulación multiescalar del Estado Desarrollista en lo que tiene que ver con industrialización, desarrollo agrario, vivienda social y desarrollo municipal. Con estas herramientas se analizaron los modelos de gestión con los que los actores anteriormente identificados gestionaron o fomentaron los proyectos de desarrollo urbano en la ciudad en cuestión.De esta manera se entendió, por un lado, que la aplicación de la política de industrialización incrementó la población de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre los años 1938-1964. Por otro lado se identificó que: quién gestionó la ampliación del acueducto y alcantarillado para dar cobertura al lado oriental de la ciudad fue el INSFOPAL; la entidad que gestionó y construyó vías urbanas en una zona de la ciudad fue el DVM (Departamento de valorización municipal); la vivienda social la gestionó el ICT (Instituto de crédito territorial) y que, el IFI (Instituto de fomento industrial) fue el organismo que lideró el desarrollo y fortalecimiento industrial de Ecopetrol y Ferticol. Por último, se halló que estos actores estatales fueron los que lideraron los modelos de gestión que financiaron y llevaron a cabo dichos desarrollos urbanos.Los resultados de esta investigación permiten comprender de manera general que el Estado desempeñó un rol protagónico y activo en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas (pues casi todos los actores eran de escala nacional) en el periodo donde se dio aplicación al modelo ISI. Estos resultados aportan a la discusión sobre el funcionamiento del modelo de producción de espacio urbano aplicado hoy en la ciudad intermedia latinoamericana, donde el rol del Estado es secundario y descentralizado, y los flujos de capital privado débiles.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信