{"title":"COVID-19时期的伊斯兰面纱","authors":"Elena Robles-Mateo, Laila Taouati-Lamchachti","doi":"10.26807/rp.v26i113.1977","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde el primer estado de alarma en España debido a la pandemia mundial por covid19 los medios de comunicación han aumentado su influencia en la población. Este hecho sumado a la crisis sanitaria ha enfatizado las diferencias sociales y de clases incrementando estereotipos negativos sobre colectivos minoritarios y vulnerables, como es la comunidad musulmana. Los medios de comunicación utilizan símbolos iconográficos y textuales para proyectar ideas en el lector con fines determinados según la intención de su mensaje. El velo islámico se ha convertido en uno de los símbolos de la presencia del islam en España. Este trabajo basa su hipótesis en cómo los medios emplean el velo islámico como símbolo para la estereotipación negativa de la comunidad musulmana durante la crisis global por covid-19. Para abordar esta cuestión, este artículo tiene como objetivo conocer el tratamiento mediático utilizado por medios de prensa digitales españoles para dar cobertura a noticias que mencionan a la mujer con velo islámico/hiyab durante las cinco primeras olas del coronavirus. La metodología empleada es de carácter mixto, utilizando el análisis del discurso y del contenido textual, así como el visual como métodos de investigación. Se han utilizado herramientas de búsqueda y de visualización de Google. Los principales resultados reflejan que las noticias tienen en su mayoría un tono negativo cuyo contenido está en gran proporción relacionado con conflictos bélicos internacionales, con ataques terroristas y que generalmente representan a la mujer musulmana como víctima y oprimida. Se concluye que esta relación simbólico-semántica tiene como finalidad atribuir a la prenda islámica femenina connotaciones negativas de contextos externos. De esta forma se estigmatiza a la mujer musulmana velada, cargándola de responsabilidad por conflictos internacionales. Este hecho en tiempos de crisis global agravaría más su situación laboral, económica y personal en España, impidiendo así su integración en la sociedad.","PeriodicalId":338382,"journal":{"name":"Razón y Palabra","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El velo islámico durante tiempos de COVID-19\",\"authors\":\"Elena Robles-Mateo, Laila Taouati-Lamchachti\",\"doi\":\"10.26807/rp.v26i113.1977\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde el primer estado de alarma en España debido a la pandemia mundial por covid19 los medios de comunicación han aumentado su influencia en la población. Este hecho sumado a la crisis sanitaria ha enfatizado las diferencias sociales y de clases incrementando estereotipos negativos sobre colectivos minoritarios y vulnerables, como es la comunidad musulmana. Los medios de comunicación utilizan símbolos iconográficos y textuales para proyectar ideas en el lector con fines determinados según la intención de su mensaje. El velo islámico se ha convertido en uno de los símbolos de la presencia del islam en España. Este trabajo basa su hipótesis en cómo los medios emplean el velo islámico como símbolo para la estereotipación negativa de la comunidad musulmana durante la crisis global por covid-19. Para abordar esta cuestión, este artículo tiene como objetivo conocer el tratamiento mediático utilizado por medios de prensa digitales españoles para dar cobertura a noticias que mencionan a la mujer con velo islámico/hiyab durante las cinco primeras olas del coronavirus. La metodología empleada es de carácter mixto, utilizando el análisis del discurso y del contenido textual, así como el visual como métodos de investigación. Se han utilizado herramientas de búsqueda y de visualización de Google. Los principales resultados reflejan que las noticias tienen en su mayoría un tono negativo cuyo contenido está en gran proporción relacionado con conflictos bélicos internacionales, con ataques terroristas y que generalmente representan a la mujer musulmana como víctima y oprimida. Se concluye que esta relación simbólico-semántica tiene como finalidad atribuir a la prenda islámica femenina connotaciones negativas de contextos externos. De esta forma se estigmatiza a la mujer musulmana velada, cargándola de responsabilidad por conflictos internacionales. Este hecho en tiempos de crisis global agravaría más su situación laboral, económica y personal en España, impidiendo así su integración en la sociedad.\",\"PeriodicalId\":338382,\"journal\":{\"name\":\"Razón y Palabra\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Razón y Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26807/rp.v26i113.1977\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Razón y Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/rp.v26i113.1977","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desde el primer estado de alarma en España debido a la pandemia mundial por covid19 los medios de comunicación han aumentado su influencia en la población. Este hecho sumado a la crisis sanitaria ha enfatizado las diferencias sociales y de clases incrementando estereotipos negativos sobre colectivos minoritarios y vulnerables, como es la comunidad musulmana. Los medios de comunicación utilizan símbolos iconográficos y textuales para proyectar ideas en el lector con fines determinados según la intención de su mensaje. El velo islámico se ha convertido en uno de los símbolos de la presencia del islam en España. Este trabajo basa su hipótesis en cómo los medios emplean el velo islámico como símbolo para la estereotipación negativa de la comunidad musulmana durante la crisis global por covid-19. Para abordar esta cuestión, este artículo tiene como objetivo conocer el tratamiento mediático utilizado por medios de prensa digitales españoles para dar cobertura a noticias que mencionan a la mujer con velo islámico/hiyab durante las cinco primeras olas del coronavirus. La metodología empleada es de carácter mixto, utilizando el análisis del discurso y del contenido textual, así como el visual como métodos de investigación. Se han utilizado herramientas de búsqueda y de visualización de Google. Los principales resultados reflejan que las noticias tienen en su mayoría un tono negativo cuyo contenido está en gran proporción relacionado con conflictos bélicos internacionales, con ataques terroristas y que generalmente representan a la mujer musulmana como víctima y oprimida. Se concluye que esta relación simbólico-semántica tiene como finalidad atribuir a la prenda islámica femenina connotaciones negativas de contextos externos. De esta forma se estigmatiza a la mujer musulmana velada, cargándola de responsabilidad por conflictos internacionales. Este hecho en tiempos de crisis global agravaría más su situación laboral, económica y personal en España, impidiendo así su integración en la sociedad.