{"title":"enigma de la endoguerra asháninca","authors":"Fernando Santos Granero","doi":"10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.29","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo me propongo poner a prueba -mediante un análisis detallado de las fuentes históricas sobre los pueblos del conjunto asháninca –conocidos inicialmente como Antis, Andes, Chunchos o Campas– y sus vecinos de la Selva Central- las conclusiones de Renard-Casevitz sobre los pueblos del conjunto ashaninka para los cuales la guerra y el enemigo son exteriores y heterogéneos y que, en contraste con las sociedades de mitades y endoguerreras, eliminan luchas intraterritoriales e intraétnicas. Analizo fundamentalmente las fuentes publicadas y de más fácil acceso, privilegiando los relatos de testigos presenciales sobre las obras más generales de historiadores religiosos o laicos. Dicho análisis, me permitirá determinar si la endoguerra asháninca de los últimos 130 años es un accidente histórico o responde a un precepto cultural similar al que impulsa la guerra interna entre los Pano, Jíbaro, y Tupí-guaraní.","PeriodicalId":401015,"journal":{"name":"Amazonía Peruana","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Amazonía Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.29","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este artículo me propongo poner a prueba -mediante un análisis detallado de las fuentes históricas sobre los pueblos del conjunto asháninca –conocidos inicialmente como Antis, Andes, Chunchos o Campas– y sus vecinos de la Selva Central- las conclusiones de Renard-Casevitz sobre los pueblos del conjunto ashaninka para los cuales la guerra y el enemigo son exteriores y heterogéneos y que, en contraste con las sociedades de mitades y endoguerreras, eliminan luchas intraterritoriales e intraétnicas. Analizo fundamentalmente las fuentes publicadas y de más fácil acceso, privilegiando los relatos de testigos presenciales sobre las obras más generales de historiadores religiosos o laicos. Dicho análisis, me permitirá determinar si la endoguerra asháninca de los últimos 130 años es un accidente histórico o responde a un precepto cultural similar al que impulsa la guerra interna entre los Pano, Jíbaro, y Tupí-guaraní.