{"title":"阿根廷年轻人的工作插入","authors":"María Berenice Rubio, Emiliano Echevarría ","doi":"10.24215/18524907e026","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo aborda la dinámica heterogénea del mercado laboral argentino y sus efectos sobre las inserciones laborales de la población joven, a partir de identificar las formas diferenciales que estas adquieren para los varones y para las mujeres de este grupo. El acento se coloca en el impacto que tienen el nivel educativo y el sector de inserción sobre la distribución de las posiciones laborales de calidad. El período de estudio abarca la posconvertibilidad (2004-2017) y se emplea una metodología cuantitativa a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC).","PeriodicalId":130857,"journal":{"name":"Revista Argentina de Estudios de Juventud","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las inserciones laborales de los/as jóvenes en la Argentina\",\"authors\":\"María Berenice Rubio, Emiliano Echevarría \",\"doi\":\"10.24215/18524907e026\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo aborda la dinámica heterogénea del mercado laboral argentino y sus efectos sobre las inserciones laborales de la población joven, a partir de identificar las formas diferenciales que estas adquieren para los varones y para las mujeres de este grupo. El acento se coloca en el impacto que tienen el nivel educativo y el sector de inserción sobre la distribución de las posiciones laborales de calidad. El período de estudio abarca la posconvertibilidad (2004-2017) y se emplea una metodología cuantitativa a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC).\",\"PeriodicalId\":130857,\"journal\":{\"name\":\"Revista Argentina de Estudios de Juventud\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Argentina de Estudios de Juventud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18524907e026\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Estudios de Juventud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18524907e026","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las inserciones laborales de los/as jóvenes en la Argentina
El artículo aborda la dinámica heterogénea del mercado laboral argentino y sus efectos sobre las inserciones laborales de la población joven, a partir de identificar las formas diferenciales que estas adquieren para los varones y para las mujeres de este grupo. El acento se coloca en el impacto que tienen el nivel educativo y el sector de inserción sobre la distribución de las posiciones laborales de calidad. El período de estudio abarca la posconvertibilidad (2004-2017) y se emplea una metodología cuantitativa a partir de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC).