{"title":"图像研究的大学教学","authors":"María Ángeles Martí Bonafé, Esther González Gea","doi":"10.24310/eviternare.vi12.14586","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto desarrolla la propuesta de innovación educativa que compete a los «Talleres de Cultura visual» y los «Seminarios de visualidad artística contemporánea» que se presentan como actividades colaborativas y complementarias en la docencia de la asignatura de «Análisis e interpretación de la imagen» de la Universitat de València desde el curso 2009-2010. La experiencia de la docencia universitaria en un módulo de formación básica, centrado en el estudio de la imagen nos ha permitido implementar dichas modalidades organizativas como óptimas para alcanzar las competencias que se han definido en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos de primer curso de los grados de Historia e Historia del Arte de la Universitat de València. La finalidad de las actividades va dirigida a introducir al alumnado, recién incorporado al ámbito universitario, a la consideración de la imagen como documento de la Historia de la Cultura. Los parámetros metodológicos de ambas actividades se desarrollan en el marco teórico del método iconográfico-iconológico y su aplicación teórico-práctica. A través de dichas actividades colaborativas y complementarias se proporciona al alumnado ejemplos concretos de análisis e interpretación de la imagen, que proceden de distintos contextos artísticos. La asistencia a los talleres y seminarios revierte en un aprendizaje autónomo que proporciona buenos resultados académicos desde que se implantara como modalidad organizativa de la docencia universitaria en los grados de Historia e Historia del Arte.","PeriodicalId":155872,"journal":{"name":"Revista Eviterna","volume":"162 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La docencia universitaria del estudio de la imagen\",\"authors\":\"María Ángeles Martí Bonafé, Esther González Gea\",\"doi\":\"10.24310/eviternare.vi12.14586\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto desarrolla la propuesta de innovación educativa que compete a los «Talleres de Cultura visual» y los «Seminarios de visualidad artística contemporánea» que se presentan como actividades colaborativas y complementarias en la docencia de la asignatura de «Análisis e interpretación de la imagen» de la Universitat de València desde el curso 2009-2010. La experiencia de la docencia universitaria en un módulo de formación básica, centrado en el estudio de la imagen nos ha permitido implementar dichas modalidades organizativas como óptimas para alcanzar las competencias que se han definido en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos de primer curso de los grados de Historia e Historia del Arte de la Universitat de València. La finalidad de las actividades va dirigida a introducir al alumnado, recién incorporado al ámbito universitario, a la consideración de la imagen como documento de la Historia de la Cultura. Los parámetros metodológicos de ambas actividades se desarrollan en el marco teórico del método iconográfico-iconológico y su aplicación teórico-práctica. A través de dichas actividades colaborativas y complementarias se proporciona al alumnado ejemplos concretos de análisis e interpretación de la imagen, que proceden de distintos contextos artísticos. La asistencia a los talleres y seminarios revierte en un aprendizaje autónomo que proporciona buenos resultados académicos desde que se implantara como modalidad organizativa de la docencia universitaria en los grados de Historia e Historia del Arte.\",\"PeriodicalId\":155872,\"journal\":{\"name\":\"Revista Eviterna\",\"volume\":\"162 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Eviterna\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24310/eviternare.vi12.14586\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Eviterna","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/eviternare.vi12.14586","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La docencia universitaria del estudio de la imagen
El texto desarrolla la propuesta de innovación educativa que compete a los «Talleres de Cultura visual» y los «Seminarios de visualidad artística contemporánea» que se presentan como actividades colaborativas y complementarias en la docencia de la asignatura de «Análisis e interpretación de la imagen» de la Universitat de València desde el curso 2009-2010. La experiencia de la docencia universitaria en un módulo de formación básica, centrado en el estudio de la imagen nos ha permitido implementar dichas modalidades organizativas como óptimas para alcanzar las competencias que se han definido en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos de primer curso de los grados de Historia e Historia del Arte de la Universitat de València. La finalidad de las actividades va dirigida a introducir al alumnado, recién incorporado al ámbito universitario, a la consideración de la imagen como documento de la Historia de la Cultura. Los parámetros metodológicos de ambas actividades se desarrollan en el marco teórico del método iconográfico-iconológico y su aplicación teórico-práctica. A través de dichas actividades colaborativas y complementarias se proporciona al alumnado ejemplos concretos de análisis e interpretación de la imagen, que proceden de distintos contextos artísticos. La asistencia a los talleres y seminarios revierte en un aprendizaje autónomo que proporciona buenos resultados académicos desde que se implantara como modalidad organizativa de la docencia universitaria en los grados de Historia e Historia del Arte.