{"title":"20世纪初哥伦比亚的报纸、图形与和平","authors":"César A. Ayala Diago","doi":"10.22517/25392662.25277","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se caracteriza la hemerografía colombiana del siglo XX por su carácter bélico. Los periódicos fueron arma de combate en las campañas electorales dando continuidad a la guerra del siglo XIX a través de la política. Sin embargo, hubo una parte de la hemerografía nacional, la que corría por cuenta de la gráfica que se propuso una alternativa distinta: la de la paz. Se trata de El Gráfico, Cromos y la Revista Universidad. Revistas dispuestas para: dibujantes, pintores, caricaturistas, ilustradores, fotógrafos, etc. A través de ellas otro país se percibe, distinto al de la confrontación política, y al de las carencias sociales; más leve, vivible e interesante. Un arte divorciado del Estado, al cual no le interesa el uso del arte para el desarrollo de la cultura nacional. ¿Qué hubiera pasado con el arte colombiano de no haber existido los medios que hemos abordado, que los descubrió, acogió y reconoció? Es la pregunta que ronda en el espíritu de este artículo.","PeriodicalId":199454,"journal":{"name":"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hemerografía, gráfica y paz en los comienzos del siglo XX colombiano\",\"authors\":\"César A. Ayala Diago\",\"doi\":\"10.22517/25392662.25277\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se caracteriza la hemerografía colombiana del siglo XX por su carácter bélico. Los periódicos fueron arma de combate en las campañas electorales dando continuidad a la guerra del siglo XIX a través de la política. Sin embargo, hubo una parte de la hemerografía nacional, la que corría por cuenta de la gráfica que se propuso una alternativa distinta: la de la paz. Se trata de El Gráfico, Cromos y la Revista Universidad. Revistas dispuestas para: dibujantes, pintores, caricaturistas, ilustradores, fotógrafos, etc. A través de ellas otro país se percibe, distinto al de la confrontación política, y al de las carencias sociales; más leve, vivible e interesante. Un arte divorciado del Estado, al cual no le interesa el uso del arte para el desarrollo de la cultura nacional. ¿Qué hubiera pasado con el arte colombiano de no haber existido los medios que hemos abordado, que los descubrió, acogió y reconoció? Es la pregunta que ronda en el espíritu de este artículo.\",\"PeriodicalId\":199454,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22517/25392662.25277\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22517/25392662.25277","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hemerografía, gráfica y paz en los comienzos del siglo XX colombiano
Se caracteriza la hemerografía colombiana del siglo XX por su carácter bélico. Los periódicos fueron arma de combate en las campañas electorales dando continuidad a la guerra del siglo XIX a través de la política. Sin embargo, hubo una parte de la hemerografía nacional, la que corría por cuenta de la gráfica que se propuso una alternativa distinta: la de la paz. Se trata de El Gráfico, Cromos y la Revista Universidad. Revistas dispuestas para: dibujantes, pintores, caricaturistas, ilustradores, fotógrafos, etc. A través de ellas otro país se percibe, distinto al de la confrontación política, y al de las carencias sociales; más leve, vivible e interesante. Un arte divorciado del Estado, al cual no le interesa el uso del arte para el desarrollo de la cultura nacional. ¿Qué hubiera pasado con el arte colombiano de no haber existido los medios que hemos abordado, que los descubrió, acogió y reconoció? Es la pregunta que ronda en el espíritu de este artículo.