{"title":"在秘鲁的Chullumpi - Pichacani微流域,发现人们的声音,探索社区对采矿的看法","authors":"Lilian Yanque-Ruelas, Eber Ruben Paredes-Chura, Dante Euclides Quispe-Martínez","doi":"10.35622/j.rr.2023.012.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las concesiones mineras registran cada día una creciente conflictividad social, donde se priorizan las actividades extractivas en detrimento de los derechos colectivos de las comunidades campesinas e indígenas. En este sentido, la región de Puno no es ajena a esta problemática, siendo un asunto de relevancia nacional. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las percepciones colectivas de los pobladores sobre temas sociales, económicos y ambientales en relación con la propuesta de explotación minera en la microcuenca Chullumpi - Pichacani, ubicada en Puno, Perú. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, empleando un método científico inductivo-hermenéutico dialógico y basándose en un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se realizaron entrevistas a 18 personas, tanto hombres como mujeres, procedentes de diferentes comunidades que abarcan la microcuenca. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, utilizando una guía de entrevista como instrumento. En los resultados, se describen las percepciones sociales, económicas y ambientales de los pobladores en relación con la propuesta de explotación minera. En el ámbito social, se analizan los posibles impactos positivos y negativos de la actividad minera en aspectos como la salud y la educación. En el ámbito económico, se examinan los posibles cambios positivos y negativos que podrían surgir en la agricultura, la ganadería y la comercialización. En cuanto al ámbito ambiental, se analizan los posibles impactos positivos y negativos de la actividad minera en el agua y el suelo.","PeriodicalId":420158,"journal":{"name":"Revista revoluciones","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descubriendo las voces del pueblo y explorando las opiniones de la comunidad sobre la explotación minera en la microcuenca Chullumpi – Pichacani, Perú\",\"authors\":\"Lilian Yanque-Ruelas, Eber Ruben Paredes-Chura, Dante Euclides Quispe-Martínez\",\"doi\":\"10.35622/j.rr.2023.012.003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las concesiones mineras registran cada día una creciente conflictividad social, donde se priorizan las actividades extractivas en detrimento de los derechos colectivos de las comunidades campesinas e indígenas. En este sentido, la región de Puno no es ajena a esta problemática, siendo un asunto de relevancia nacional. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las percepciones colectivas de los pobladores sobre temas sociales, económicos y ambientales en relación con la propuesta de explotación minera en la microcuenca Chullumpi - Pichacani, ubicada en Puno, Perú. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, empleando un método científico inductivo-hermenéutico dialógico y basándose en un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se realizaron entrevistas a 18 personas, tanto hombres como mujeres, procedentes de diferentes comunidades que abarcan la microcuenca. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, utilizando una guía de entrevista como instrumento. En los resultados, se describen las percepciones sociales, económicas y ambientales de los pobladores en relación con la propuesta de explotación minera. En el ámbito social, se analizan los posibles impactos positivos y negativos de la actividad minera en aspectos como la salud y la educación. En el ámbito económico, se examinan los posibles cambios positivos y negativos que podrían surgir en la agricultura, la ganadería y la comercialización. En cuanto al ámbito ambiental, se analizan los posibles impactos positivos y negativos de la actividad minera en el agua y el suelo.\",\"PeriodicalId\":420158,\"journal\":{\"name\":\"Revista revoluciones\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista revoluciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista revoluciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Descubriendo las voces del pueblo y explorando las opiniones de la comunidad sobre la explotación minera en la microcuenca Chullumpi – Pichacani, Perú
Las concesiones mineras registran cada día una creciente conflictividad social, donde se priorizan las actividades extractivas en detrimento de los derechos colectivos de las comunidades campesinas e indígenas. En este sentido, la región de Puno no es ajena a esta problemática, siendo un asunto de relevancia nacional. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las percepciones colectivas de los pobladores sobre temas sociales, económicos y ambientales en relación con la propuesta de explotación minera en la microcuenca Chullumpi - Pichacani, ubicada en Puno, Perú. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, empleando un método científico inductivo-hermenéutico dialógico y basándose en un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se realizaron entrevistas a 18 personas, tanto hombres como mujeres, procedentes de diferentes comunidades que abarcan la microcuenca. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, utilizando una guía de entrevista como instrumento. En los resultados, se describen las percepciones sociales, económicas y ambientales de los pobladores en relación con la propuesta de explotación minera. En el ámbito social, se analizan los posibles impactos positivos y negativos de la actividad minera en aspectos como la salud y la educación. En el ámbito económico, se examinan los posibles cambios positivos y negativos que podrían surgir en la agricultura, la ganadería y la comercialización. En cuanto al ámbito ambiental, se analizan los posibles impactos positivos y negativos de la actividad minera en el agua y el suelo.