{"title":"阿根廷法玛蒂纳山脉风积岩:中新世中期安第斯中部破碎前国古气候-构造相互作用?","authors":"F. M. Dávila, R. Astini","doi":"10.4067/S0716-02082003000200003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La historia de alzamiento y sedimentacion cenozoica en el Sistema de Famatina, ubicado en el antepais fragmentado de los Andes centrales, es poco conocida. En su region central, el Famatina expone una espesa estratigrafia cenozoica formada por depositos del Mioceno Inferior hasta el Pleistoceno. El objetivo de este trabajo es describir y analizar el significado de un intervalo dominantemente eolico (Miembro Santo Domingo, 266 m) que se intercala dentro de la Formacion El Durazno (1.122 m) y caracteriza a depositos sinorogenicos andinos conocidos como 'Calchaquense'. La posicion estratigrafica y naturaleza de estos depositos permite correlacionarlos con unidades del Mioceno Medio de la Precordillera argentina considerados como parte del relleno temprano del antepais. Este miembro se compone de: 1- areniscas con megaestratificacion cruzada (facies predominante) interpretadas como depositos de dunas eolicas, 2- areniscas conglomeradicas y conglomerados arenosos lenticulares pertenecientes a sistemas fluviales entrelazados y 3- fangolitas con grietas de desecacion formadas en zonas de barreales. La asociacion de facies sugiere deposicion en sistemas de interaccion eolico-fluvial bajo condiciones climaticas semiaridas. Los disenos de paleocorrientes son propios de sistemas de dunas longitudinales, con distribuciones bimodales que muestran paleovientos dirigidos hacia el sur. Comparaciones con arenas eolicas de diferentes contextos geograficos permitieron relacionar el Miembro Santo Domingo con campos eolicos en situaciones intermontanas. Analisis de procedencia en los conglomerados fluviales indican la exhumacion de un umbral granitico hacia el oeste. Este representaria un alzamiento de la sierra de Famatina que habria separado tempranamente los depocentros de Vinchina y del Famatina oriental. Las eolianitas del Famatina sugieren una restriccion climatica severa consistente con el desarrollo de barreras topograficas responsables de impedir el acceso de vientos humedos desde el este. Una situacion similar se habria producido hacia el norte y noreste en el ambito de las Sierras Pampeanas noroccidentales, indicando el desarrollo de la fragmentacion del antepais y la formacion de depocentros intermontanos. Estos habrian favorecido la circulacion de paleovientos a traves de corredores submeridionales y el desarrollo de campos de dunas eolicas. El presente estudio apoya la propuesta de un cambio paleoclimatico para el Mioceno Medio en el noroeste argentino e introduce nuevos elementos de juicio para considerar la fragmentacion del antepais andino","PeriodicalId":140719,"journal":{"name":"Revista Geologica De Chile","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2003-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"20","resultStr":"{\"title\":\"Las eolianitas de la sierra de Famatina (Argentina): interacción paleoclima-tectónica en el antepaís fragmentado andino central durante el Mioceno Medio?\",\"authors\":\"F. M. Dávila, R. Astini\",\"doi\":\"10.4067/S0716-02082003000200003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La historia de alzamiento y sedimentacion cenozoica en el Sistema de Famatina, ubicado en el antepais fragmentado de los Andes centrales, es poco conocida. En su region central, el Famatina expone una espesa estratigrafia cenozoica formada por depositos del Mioceno Inferior hasta el Pleistoceno. El objetivo de este trabajo es describir y analizar el significado de un intervalo dominantemente eolico (Miembro Santo Domingo, 266 m) que se intercala dentro de la Formacion El Durazno (1.122 m) y caracteriza a depositos sinorogenicos andinos conocidos como 'Calchaquense'. La posicion estratigrafica y naturaleza de estos depositos permite correlacionarlos con unidades del Mioceno Medio de la Precordillera argentina considerados como parte del relleno temprano del antepais. Este miembro se compone de: 1- areniscas con megaestratificacion cruzada (facies predominante) interpretadas como depositos de dunas eolicas, 2- areniscas conglomeradicas y conglomerados arenosos lenticulares pertenecientes a sistemas fluviales entrelazados y 3- fangolitas con grietas de desecacion formadas en zonas de barreales. La asociacion de facies sugiere deposicion en sistemas de interaccion eolico-fluvial bajo condiciones climaticas semiaridas. Los disenos de paleocorrientes son propios de sistemas de dunas longitudinales, con distribuciones bimodales que muestran paleovientos dirigidos hacia el sur. Comparaciones con arenas eolicas de diferentes contextos geograficos permitieron relacionar el Miembro Santo Domingo con campos eolicos en situaciones intermontanas. Analisis de procedencia en los conglomerados fluviales indican la exhumacion de un umbral granitico hacia el oeste. Este representaria un alzamiento de la sierra de Famatina que habria separado tempranamente los depocentros de Vinchina y del Famatina oriental. Las eolianitas del Famatina sugieren una restriccion climatica severa consistente con el desarrollo de barreras topograficas responsables de impedir el acceso de vientos humedos desde el este. Una situacion similar se habria producido hacia el norte y noreste en el ambito de las Sierras Pampeanas noroccidentales, indicando el desarrollo de la fragmentacion del antepais y la formacion de depocentros intermontanos. Estos habrian favorecido la circulacion de paleovientos a traves de corredores submeridionales y el desarrollo de campos de dunas eolicas. El presente estudio apoya la propuesta de un cambio paleoclimatico para el Mioceno Medio en el noroeste argentino e introduce nuevos elementos de juicio para considerar la fragmentacion del antepais andino\",\"PeriodicalId\":140719,\"journal\":{\"name\":\"Revista Geologica De Chile\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2003-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"20\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Geologica De Chile\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/S0716-02082003000200003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Geologica De Chile","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0716-02082003000200003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las eolianitas de la sierra de Famatina (Argentina): interacción paleoclima-tectónica en el antepaís fragmentado andino central durante el Mioceno Medio?
La historia de alzamiento y sedimentacion cenozoica en el Sistema de Famatina, ubicado en el antepais fragmentado de los Andes centrales, es poco conocida. En su region central, el Famatina expone una espesa estratigrafia cenozoica formada por depositos del Mioceno Inferior hasta el Pleistoceno. El objetivo de este trabajo es describir y analizar el significado de un intervalo dominantemente eolico (Miembro Santo Domingo, 266 m) que se intercala dentro de la Formacion El Durazno (1.122 m) y caracteriza a depositos sinorogenicos andinos conocidos como 'Calchaquense'. La posicion estratigrafica y naturaleza de estos depositos permite correlacionarlos con unidades del Mioceno Medio de la Precordillera argentina considerados como parte del relleno temprano del antepais. Este miembro se compone de: 1- areniscas con megaestratificacion cruzada (facies predominante) interpretadas como depositos de dunas eolicas, 2- areniscas conglomeradicas y conglomerados arenosos lenticulares pertenecientes a sistemas fluviales entrelazados y 3- fangolitas con grietas de desecacion formadas en zonas de barreales. La asociacion de facies sugiere deposicion en sistemas de interaccion eolico-fluvial bajo condiciones climaticas semiaridas. Los disenos de paleocorrientes son propios de sistemas de dunas longitudinales, con distribuciones bimodales que muestran paleovientos dirigidos hacia el sur. Comparaciones con arenas eolicas de diferentes contextos geograficos permitieron relacionar el Miembro Santo Domingo con campos eolicos en situaciones intermontanas. Analisis de procedencia en los conglomerados fluviales indican la exhumacion de un umbral granitico hacia el oeste. Este representaria un alzamiento de la sierra de Famatina que habria separado tempranamente los depocentros de Vinchina y del Famatina oriental. Las eolianitas del Famatina sugieren una restriccion climatica severa consistente con el desarrollo de barreras topograficas responsables de impedir el acceso de vientos humedos desde el este. Una situacion similar se habria producido hacia el norte y noreste en el ambito de las Sierras Pampeanas noroccidentales, indicando el desarrollo de la fragmentacion del antepais y la formacion de depocentros intermontanos. Estos habrian favorecido la circulacion de paleovientos a traves de corredores submeridionales y el desarrollo de campos de dunas eolicas. El presente estudio apoya la propuesta de un cambio paleoclimatico para el Mioceno Medio en el noroeste argentino e introduce nuevos elementos de juicio para considerar la fragmentacion del antepais andino