{"title":"诺贝托·博比奥的《卢梭》","authors":"Alfonso Ruiz Miguel","doi":"10.14198/doxa2023.47.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio parte de la pregunta de por qué Bobbio consideró a Rousseau uno de sus clásicos cuando este autor apenas tiene un especial papel en su obra. Si bien Rousseau es referencia obligada en algunos de los escritos de Bobbio, en ellos solo aparece de manera limitada o marginal, sin un tratamiento sistemático específico ni pormenorizado. La ausencia de Rousseau en tres de los cursos bobbianos de historia de la teoría política puede considerarse un enigma no resuelto. No obstante, ante la diversidad de interpretaciones de Rousseau, y en especial ante el llamado «problema Rousseau» (Cassirer), que contrasta su racionalismo y su romanticismo, Bobbio adoptó, descriptivamente, una visión racionalista que termina por negar las tendencias organicistas del contractualismo rousseauniano. En el plano de la justificación normativa, sin embargo, Bobbio fue un claro crítico del modelo democrático de Rousseau. Así lo ponen de manifiesto expresamente varios escritos bobbianos, alguno poco conocido (como uno sobre Gaetano Salvemini) y otros fuera de las citas habituales (como los dedicados a críticos de la democracia como Mosca y Pareto), que corroboran los dos motivos fundamentales que atraviesan la visión de la democracia en el conjunto de la filosofía política de Bobbio: su consideración de la democracia, ante todo, como antítesis de la dictadura y extensión del liberalismo, que exige el respeto a las libertades civiles y políticas y a las instituciones parlamentarias, y, segundo, como mecanismo procedimental para el recambio de élites en competición por el voto popular. La conclusión intenta responder resumidamente a la doble pregunta de por qué Rousseau pudo ser considerado por Bobbio uno de sus clásicos y qué Rousseau, entre los varios posibles, es el que aparece en su obra.","PeriodicalId":257389,"journal":{"name":"Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El Rousseau de Norberto Bobbio\",\"authors\":\"Alfonso Ruiz Miguel\",\"doi\":\"10.14198/doxa2023.47.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio parte de la pregunta de por qué Bobbio consideró a Rousseau uno de sus clásicos cuando este autor apenas tiene un especial papel en su obra. Si bien Rousseau es referencia obligada en algunos de los escritos de Bobbio, en ellos solo aparece de manera limitada o marginal, sin un tratamiento sistemático específico ni pormenorizado. La ausencia de Rousseau en tres de los cursos bobbianos de historia de la teoría política puede considerarse un enigma no resuelto. No obstante, ante la diversidad de interpretaciones de Rousseau, y en especial ante el llamado «problema Rousseau» (Cassirer), que contrasta su racionalismo y su romanticismo, Bobbio adoptó, descriptivamente, una visión racionalista que termina por negar las tendencias organicistas del contractualismo rousseauniano. En el plano de la justificación normativa, sin embargo, Bobbio fue un claro crítico del modelo democrático de Rousseau. Así lo ponen de manifiesto expresamente varios escritos bobbianos, alguno poco conocido (como uno sobre Gaetano Salvemini) y otros fuera de las citas habituales (como los dedicados a críticos de la democracia como Mosca y Pareto), que corroboran los dos motivos fundamentales que atraviesan la visión de la democracia en el conjunto de la filosofía política de Bobbio: su consideración de la democracia, ante todo, como antítesis de la dictadura y extensión del liberalismo, que exige el respeto a las libertades civiles y políticas y a las instituciones parlamentarias, y, segundo, como mecanismo procedimental para el recambio de élites en competición por el voto popular. La conclusión intenta responder resumidamente a la doble pregunta de por qué Rousseau pudo ser considerado por Bobbio uno de sus clásicos y qué Rousseau, entre los varios posibles, es el que aparece en su obra.\",\"PeriodicalId\":257389,\"journal\":{\"name\":\"Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho\",\"volume\":\"37 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/doxa2023.47.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/doxa2023.47.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El estudio parte de la pregunta de por qué Bobbio consideró a Rousseau uno de sus clásicos cuando este autor apenas tiene un especial papel en su obra. Si bien Rousseau es referencia obligada en algunos de los escritos de Bobbio, en ellos solo aparece de manera limitada o marginal, sin un tratamiento sistemático específico ni pormenorizado. La ausencia de Rousseau en tres de los cursos bobbianos de historia de la teoría política puede considerarse un enigma no resuelto. No obstante, ante la diversidad de interpretaciones de Rousseau, y en especial ante el llamado «problema Rousseau» (Cassirer), que contrasta su racionalismo y su romanticismo, Bobbio adoptó, descriptivamente, una visión racionalista que termina por negar las tendencias organicistas del contractualismo rousseauniano. En el plano de la justificación normativa, sin embargo, Bobbio fue un claro crítico del modelo democrático de Rousseau. Así lo ponen de manifiesto expresamente varios escritos bobbianos, alguno poco conocido (como uno sobre Gaetano Salvemini) y otros fuera de las citas habituales (como los dedicados a críticos de la democracia como Mosca y Pareto), que corroboran los dos motivos fundamentales que atraviesan la visión de la democracia en el conjunto de la filosofía política de Bobbio: su consideración de la democracia, ante todo, como antítesis de la dictadura y extensión del liberalismo, que exige el respeto a las libertades civiles y políticas y a las instituciones parlamentarias, y, segundo, como mecanismo procedimental para el recambio de élites en competición por el voto popular. La conclusión intenta responder resumidamente a la doble pregunta de por qué Rousseau pudo ser considerado por Bobbio uno de sus clásicos y qué Rousseau, entre los varios posibles, es el que aparece en su obra.