{"title":"来源系统的一些趋势。最近在劳工法领域的表现","authors":"J. M. Goerlich Peset","doi":"10.20318/labos.2022.6844","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hace algo menos de dos años, en el editorial de esta misma Revista, Jesús Mercader reflexionaba sobre la conmoción que la pandemia había producido en las fuentes del Derecho del trabajo1. Bajo la rúbrica “la incertidumbre se instala en el ordenamiento laboral”, recogía diferentes episodios de los primeros meses de la crisis sanitaria que venían designados como “avalancha” o “motorización” normativa y respecto los que se destacaba la inseguridad jurídica que producían, bien por la rápida sucesión entre las fuentes bien por sus defectos desde la perspectiva de la técnica legislativa. Sin embargo, estos fenómenos no han sido privativos de los peores momentos de la crisis sanitaria. Aunque esta los haya llevado al paroxismo, estaban presentes con anterioridad a la primavera de 2020, los vemos ahora cuando los peores momentos parecen haber pasado y se recupera la normalidad de la vida económica y social y, si no ponemos remedio, los seguiremos viendo en el futuro. En efecto, aunque a continuación procederé a ejemplificar sobre acontecimientos normativos recientes, responden a tendencias anteriores, incluso mucho más antiguas. Constituyen verdaderos clásicos en el tratamiento de las fuentes tanto en el ámbito jurídico-laboral como más allá de él. Desde una perspectiva general, se ha señalado, en efecto, que se vinculan a los cambios del papel del Estado a lo largo de la Edad Contemporánea: si en el momento inicial asumía la función de “estado garante”, con posterioridad se ha convertido en un “estado gestor y protec-","PeriodicalId":169131,"journal":{"name":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Algunas tendencias del sistema de fuentes. Manifestaciones recientes en el ámbito jurídico-laboral\",\"authors\":\"J. M. Goerlich Peset\",\"doi\":\"10.20318/labos.2022.6844\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Hace algo menos de dos años, en el editorial de esta misma Revista, Jesús Mercader reflexionaba sobre la conmoción que la pandemia había producido en las fuentes del Derecho del trabajo1. Bajo la rúbrica “la incertidumbre se instala en el ordenamiento laboral”, recogía diferentes episodios de los primeros meses de la crisis sanitaria que venían designados como “avalancha” o “motorización” normativa y respecto los que se destacaba la inseguridad jurídica que producían, bien por la rápida sucesión entre las fuentes bien por sus defectos desde la perspectiva de la técnica legislativa. Sin embargo, estos fenómenos no han sido privativos de los peores momentos de la crisis sanitaria. Aunque esta los haya llevado al paroxismo, estaban presentes con anterioridad a la primavera de 2020, los vemos ahora cuando los peores momentos parecen haber pasado y se recupera la normalidad de la vida económica y social y, si no ponemos remedio, los seguiremos viendo en el futuro. En efecto, aunque a continuación procederé a ejemplificar sobre acontecimientos normativos recientes, responden a tendencias anteriores, incluso mucho más antiguas. Constituyen verdaderos clásicos en el tratamiento de las fuentes tanto en el ámbito jurídico-laboral como más allá de él. Desde una perspectiva general, se ha señalado, en efecto, que se vinculan a los cambios del papel del Estado a lo largo de la Edad Contemporánea: si en el momento inicial asumía la función de “estado garante”, con posterioridad se ha convertido en un “estado gestor y protec-\",\"PeriodicalId\":169131,\"journal\":{\"name\":\"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6844\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20318/labos.2022.6844","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Algunas tendencias del sistema de fuentes. Manifestaciones recientes en el ámbito jurídico-laboral
Hace algo menos de dos años, en el editorial de esta misma Revista, Jesús Mercader reflexionaba sobre la conmoción que la pandemia había producido en las fuentes del Derecho del trabajo1. Bajo la rúbrica “la incertidumbre se instala en el ordenamiento laboral”, recogía diferentes episodios de los primeros meses de la crisis sanitaria que venían designados como “avalancha” o “motorización” normativa y respecto los que se destacaba la inseguridad jurídica que producían, bien por la rápida sucesión entre las fuentes bien por sus defectos desde la perspectiva de la técnica legislativa. Sin embargo, estos fenómenos no han sido privativos de los peores momentos de la crisis sanitaria. Aunque esta los haya llevado al paroxismo, estaban presentes con anterioridad a la primavera de 2020, los vemos ahora cuando los peores momentos parecen haber pasado y se recupera la normalidad de la vida económica y social y, si no ponemos remedio, los seguiremos viendo en el futuro. En efecto, aunque a continuación procederé a ejemplificar sobre acontecimientos normativos recientes, responden a tendencias anteriores, incluso mucho más antiguas. Constituyen verdaderos clásicos en el tratamiento de las fuentes tanto en el ámbito jurídico-laboral como más allá de él. Desde una perspectiva general, se ha señalado, en efecto, que se vinculan a los cambios del papel del Estado a lo largo de la Edad Contemporánea: si en el momento inicial asumía la función de “estado garante”, con posterioridad se ha convertido en un “estado gestor y protec-