Adrian Fernando Chavarro, Alberto Enrique Oviedo Buelvas
{"title":"“Tecnompost”是内瓦市弱势社区可持续发展的典范","authors":"Adrian Fernando Chavarro, Alberto Enrique Oviedo Buelvas","doi":"10.23850/23899573.1641","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Neivayá es un barrio ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia; que nació como invasión y que luego fue legalizado. Actualmente está caracterizado por ser una población vulnerable y desplazada por la violencia de los departamentos aledaños. En esta comunidad las tasas de morbilidad por enfermedades gastrointestinales y respiratorias son relativamente altas, y la causa se fundamenta en el mal tratamiento de los residuos sólidos. Las condiciones económicas de la comunidad limitan el acceso a productos básicos de la canasta familiar, ocasionando hambre y desnutrición. Todos estos factores han generado una ruptura en el tejido social, viéndose reflejado en los conflictos comunitarios que constantemente afectan el equilibrio de la comunidad. “Tecnompost, una aplicación práctica en cultivos verticales para Neivayá”, es un proyecto que busca mitigar los impactos de la contaminación ambiental y aportar a la seguridad alimentaria a partir del tratamiento de los residuos orgánicos y no orgánicos. Este proyecto, propone un modelo de desarrollo sostenible que se fundamenta en la premisa de la reconstrucción del tejido social con la implementación de la ley de origen, la apropiación social del conocimiento y la tecnología, articuladas con el buen vivir que aportan nuestros pueblos indígenas para resolver conflictos comunitarios para ofrecer a la comunidad un bienestar colectivo.os pueblos indígenas para resolver conflictos comunitarios para ofrecer a la comunidad un bienestar colectivo.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Tecnompost”, Un modelo de desarrollo sostenible para comunidades vulnerables de la ciudad de Neiva\",\"authors\":\"Adrian Fernando Chavarro, Alberto Enrique Oviedo Buelvas\",\"doi\":\"10.23850/23899573.1641\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Neivayá es un barrio ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia; que nació como invasión y que luego fue legalizado. Actualmente está caracterizado por ser una población vulnerable y desplazada por la violencia de los departamentos aledaños. En esta comunidad las tasas de morbilidad por enfermedades gastrointestinales y respiratorias son relativamente altas, y la causa se fundamenta en el mal tratamiento de los residuos sólidos. Las condiciones económicas de la comunidad limitan el acceso a productos básicos de la canasta familiar, ocasionando hambre y desnutrición. Todos estos factores han generado una ruptura en el tejido social, viéndose reflejado en los conflictos comunitarios que constantemente afectan el equilibrio de la comunidad. “Tecnompost, una aplicación práctica en cultivos verticales para Neivayá”, es un proyecto que busca mitigar los impactos de la contaminación ambiental y aportar a la seguridad alimentaria a partir del tratamiento de los residuos orgánicos y no orgánicos. Este proyecto, propone un modelo de desarrollo sostenible que se fundamenta en la premisa de la reconstrucción del tejido social con la implementación de la ley de origen, la apropiación social del conocimiento y la tecnología, articuladas con el buen vivir que aportan nuestros pueblos indígenas para resolver conflictos comunitarios para ofrecer a la comunidad un bienestar colectivo.os pueblos indígenas para resolver conflictos comunitarios para ofrecer a la comunidad un bienestar colectivo.\",\"PeriodicalId\":263600,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación\",\"volume\":\"95 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-09-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23850/23899573.1641\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/23899573.1641","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Tecnompost”, Un modelo de desarrollo sostenible para comunidades vulnerables de la ciudad de Neiva
Neivayá es un barrio ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia; que nació como invasión y que luego fue legalizado. Actualmente está caracterizado por ser una población vulnerable y desplazada por la violencia de los departamentos aledaños. En esta comunidad las tasas de morbilidad por enfermedades gastrointestinales y respiratorias son relativamente altas, y la causa se fundamenta en el mal tratamiento de los residuos sólidos. Las condiciones económicas de la comunidad limitan el acceso a productos básicos de la canasta familiar, ocasionando hambre y desnutrición. Todos estos factores han generado una ruptura en el tejido social, viéndose reflejado en los conflictos comunitarios que constantemente afectan el equilibrio de la comunidad. “Tecnompost, una aplicación práctica en cultivos verticales para Neivayá”, es un proyecto que busca mitigar los impactos de la contaminación ambiental y aportar a la seguridad alimentaria a partir del tratamiento de los residuos orgánicos y no orgánicos. Este proyecto, propone un modelo de desarrollo sostenible que se fundamenta en la premisa de la reconstrucción del tejido social con la implementación de la ley de origen, la apropiación social del conocimiento y la tecnología, articuladas con el buen vivir que aportan nuestros pueblos indígenas para resolver conflictos comunitarios para ofrecer a la comunidad un bienestar colectivo.os pueblos indígenas para resolver conflictos comunitarios para ofrecer a la comunidad un bienestar colectivo.