{"title":"新闻出版作为后独裁时代日常生活中的心理干预","authors":"Patricia Ingui, Patricia Scherman","doi":"10.35699/1676-1669.2022.36874","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presentan una serie de intervenciones públicas realizadas por un grupo de profesionales entre 1998 y 2003 en la sección Psicología del periódico argentino Página 12. Estos escritos muestran algunos pasajes de la intervención psicológica en relación a las secuelas de la última dictadura en Argentina, dentro de la cotidianeidad de la pos dictadura. El análisis de las fuentes permitió reconocer los temas abordados, aspectos éticos y políticos de la intervención psicológica con alcances en el ámbito público, y posicionamientos ante la circulación de sentidos atribuidos a una naturalización de la violencia del genocidio que se permeaba en la cotidianeidad. El trabajo recupera estos aportes, realizados a los debates públicos que estaban teniendo lugar en el espacio social argentino, en aquel momento, donde se libraba una pugna entre los intentos de impunidad y los reclamos de memoria, verdad y justicia.","PeriodicalId":409768,"journal":{"name":"Memorandum: Memória e História em Psicologia","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La publicación periodística como intervención psicológica en la cotidianeidad de la posdictadura\",\"authors\":\"Patricia Ingui, Patricia Scherman\",\"doi\":\"10.35699/1676-1669.2022.36874\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presentan una serie de intervenciones públicas realizadas por un grupo de profesionales entre 1998 y 2003 en la sección Psicología del periódico argentino Página 12. Estos escritos muestran algunos pasajes de la intervención psicológica en relación a las secuelas de la última dictadura en Argentina, dentro de la cotidianeidad de la pos dictadura. El análisis de las fuentes permitió reconocer los temas abordados, aspectos éticos y políticos de la intervención psicológica con alcances en el ámbito público, y posicionamientos ante la circulación de sentidos atribuidos a una naturalización de la violencia del genocidio que se permeaba en la cotidianeidad. El trabajo recupera estos aportes, realizados a los debates públicos que estaban teniendo lugar en el espacio social argentino, en aquel momento, donde se libraba una pugna entre los intentos de impunidad y los reclamos de memoria, verdad y justicia.\",\"PeriodicalId\":409768,\"journal\":{\"name\":\"Memorandum: Memória e História em Psicologia\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memorandum: Memória e História em Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35699/1676-1669.2022.36874\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorandum: Memória e História em Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35699/1676-1669.2022.36874","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La publicación periodística como intervención psicológica en la cotidianeidad de la posdictadura
Se presentan una serie de intervenciones públicas realizadas por un grupo de profesionales entre 1998 y 2003 en la sección Psicología del periódico argentino Página 12. Estos escritos muestran algunos pasajes de la intervención psicológica en relación a las secuelas de la última dictadura en Argentina, dentro de la cotidianeidad de la pos dictadura. El análisis de las fuentes permitió reconocer los temas abordados, aspectos éticos y políticos de la intervención psicológica con alcances en el ámbito público, y posicionamientos ante la circulación de sentidos atribuidos a una naturalización de la violencia del genocidio que se permeaba en la cotidianeidad. El trabajo recupera estos aportes, realizados a los debates públicos que estaban teniendo lugar en el espacio social argentino, en aquel momento, donde se libraba una pugna entre los intentos de impunidad y los reclamos de memoria, verdad y justicia.