{"title":"法西斯主义、动员与反抗:存在的conatus","authors":"Sergio Villalobos-Ruminott","doi":"10.5380/his.v71i1.89561","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente texto trata de diferenciar, por un lado, los intentos de golpe de Estado recientemente acaecidos en EEUU y Brasil, consistentes con el surgimiento de movimientos reaccionarios o “neofascistas” a nivel global; y, por otro lado, las revueltas sociales que proliferan en el horizonte general de la gubernamentalidad neoliberal contemporánea. Para tal efecto, el texto elabora una crítica de la democracia neoliberal y una historización del concepto de fascismo, con el objetivo de relativizar la oposición fascismo/democracia y mostrar la emergencia de un tipo específico de fascismo neoliberal en la actualidad. Una vez constatada dicha posibilidad, se interroga la diferencia entre movilización total y revueltas, recurriendo a la problematización benjaminiana de la violencia mítica del derecho, del historicismo y del capitalismo como religión, es decir, como organización sacrificial de la existencia, lo que nos permite, hacia el final, pensar las revueltas como prácticas emancipatorias y afirmativas de una vida más allá de los imperativos del capital.","PeriodicalId":426542,"journal":{"name":"História: Questões & Debates","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Fascismo, movilización y revueltas: el conatus de la existencia\",\"authors\":\"Sergio Villalobos-Ruminott\",\"doi\":\"10.5380/his.v71i1.89561\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente texto trata de diferenciar, por un lado, los intentos de golpe de Estado recientemente acaecidos en EEUU y Brasil, consistentes con el surgimiento de movimientos reaccionarios o “neofascistas” a nivel global; y, por otro lado, las revueltas sociales que proliferan en el horizonte general de la gubernamentalidad neoliberal contemporánea. Para tal efecto, el texto elabora una crítica de la democracia neoliberal y una historización del concepto de fascismo, con el objetivo de relativizar la oposición fascismo/democracia y mostrar la emergencia de un tipo específico de fascismo neoliberal en la actualidad. Una vez constatada dicha posibilidad, se interroga la diferencia entre movilización total y revueltas, recurriendo a la problematización benjaminiana de la violencia mítica del derecho, del historicismo y del capitalismo como religión, es decir, como organización sacrificial de la existencia, lo que nos permite, hacia el final, pensar las revueltas como prácticas emancipatorias y afirmativas de una vida más allá de los imperativos del capital.\",\"PeriodicalId\":426542,\"journal\":{\"name\":\"História: Questões & Debates\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"História: Questões & Debates\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5380/his.v71i1.89561\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"História: Questões & Debates","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5380/his.v71i1.89561","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fascismo, movilización y revueltas: el conatus de la existencia
El siguiente texto trata de diferenciar, por un lado, los intentos de golpe de Estado recientemente acaecidos en EEUU y Brasil, consistentes con el surgimiento de movimientos reaccionarios o “neofascistas” a nivel global; y, por otro lado, las revueltas sociales que proliferan en el horizonte general de la gubernamentalidad neoliberal contemporánea. Para tal efecto, el texto elabora una crítica de la democracia neoliberal y una historización del concepto de fascismo, con el objetivo de relativizar la oposición fascismo/democracia y mostrar la emergencia de un tipo específico de fascismo neoliberal en la actualidad. Una vez constatada dicha posibilidad, se interroga la diferencia entre movilización total y revueltas, recurriendo a la problematización benjaminiana de la violencia mítica del derecho, del historicismo y del capitalismo como religión, es decir, como organización sacrificial de la existencia, lo que nos permite, hacia el final, pensar las revueltas como prácticas emancipatorias y afirmativas de una vida más allá de los imperativos del capital.