{"title":"与前政治拘留和酷刑中心同居:智利安托法加斯塔的镇压、宗教信仰和记忆","authors":"Rodrigo Suárez Madariaga","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71440","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación busca indagar en cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación e inscripción de la memoria de la dictadura en la comunidad a partir de Sitios de Memoria.A partir de entrevistas, material documental de organismos de derechos humanos en dictadura y notas de campo de mi participación, analizo las enunciaciones alrededor del ex centro de detención política y tortura Providencia de Antofagasta, Chile. Este lugar, un ex convento de religiosas, fue utilizado como centro de detención durante la dictadura cívico militar en Chile, y luego recinto policial hasta mediados del 2023. El lugar se encuentra en disputa por una Agrupación de memoria de la ciudad que busca su refuncionalización como Sitio de Memoria. Busco entender cómo acciones de registro para la denuncia y memoria tensionan las formas discursivas y no discursivas alrededor del inmueble, mostrando las diferentes enunciaciones que cohabitan en el espacio. De esta manera, por medio de este artículo, busco aportar a la disputa de un espacio múltiple, así como a la forma de estudio de estos lugares que se articulan bajo diferentes capas de memoria, afectando y generando conocimiento en las comunidades que lo rodean.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"99 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cohabitar un ex centro de detención política y torturas: represión, religiosidad y memoria en Antofagasta – Chile\",\"authors\":\"Rodrigo Suárez Madariaga\",\"doi\":\"10.5354/0719-529x.2023.71440\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación busca indagar en cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación e inscripción de la memoria de la dictadura en la comunidad a partir de Sitios de Memoria.A partir de entrevistas, material documental de organismos de derechos humanos en dictadura y notas de campo de mi participación, analizo las enunciaciones alrededor del ex centro de detención política y tortura Providencia de Antofagasta, Chile. Este lugar, un ex convento de religiosas, fue utilizado como centro de detención durante la dictadura cívico militar en Chile, y luego recinto policial hasta mediados del 2023. El lugar se encuentra en disputa por una Agrupación de memoria de la ciudad que busca su refuncionalización como Sitio de Memoria. Busco entender cómo acciones de registro para la denuncia y memoria tensionan las formas discursivas y no discursivas alrededor del inmueble, mostrando las diferentes enunciaciones que cohabitan en el espacio. De esta manera, por medio de este artículo, busco aportar a la disputa de un espacio múltiple, así como a la forma de estudio de estos lugares que se articulan bajo diferentes capas de memoria, afectando y generando conocimiento en las comunidades que lo rodean.\",\"PeriodicalId\":198996,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Sociología\",\"volume\":\"99 2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Sociología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71440\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Sociología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71440","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cohabitar un ex centro de detención política y torturas: represión, religiosidad y memoria en Antofagasta – Chile
Esta investigación busca indagar en cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación e inscripción de la memoria de la dictadura en la comunidad a partir de Sitios de Memoria.A partir de entrevistas, material documental de organismos de derechos humanos en dictadura y notas de campo de mi participación, analizo las enunciaciones alrededor del ex centro de detención política y tortura Providencia de Antofagasta, Chile. Este lugar, un ex convento de religiosas, fue utilizado como centro de detención durante la dictadura cívico militar en Chile, y luego recinto policial hasta mediados del 2023. El lugar se encuentra en disputa por una Agrupación de memoria de la ciudad que busca su refuncionalización como Sitio de Memoria. Busco entender cómo acciones de registro para la denuncia y memoria tensionan las formas discursivas y no discursivas alrededor del inmueble, mostrando las diferentes enunciaciones que cohabitan en el espacio. De esta manera, por medio de este artículo, busco aportar a la disputa de un espacio múltiple, así como a la forma de estudio de estos lugares que se articulan bajo diferentes capas de memoria, afectando y generando conocimiento en las comunidades que lo rodean.