{"title":"COVID-19和政治中的疾病:与全球化、例外和民主相关的症状","authors":"Lilian Balmant Emerique","doi":"10.5944/rdp.115.2022.36340","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo tiene por objeto proporcionar elementos para el análisis de algunos aspectos políticos y jurídicos controvertidos relacionados con la pandemia de la COVID-19. El análisis empieza con algunos apuntes sobre aspectos normativos y de gestión de la crisis sanitaria causada por el coronavirus en Brasil en carácter introductorio y con el objetivo de situar las discusiones centradas en tres crisis contemporáneas: crisis de la globalización, crisis normativa del Estado —excepción como norma— y crisis de la democracia, con base en tres dimensiones o cuestionamientos: a) ¿la pandemia da un nuevo impulso al proceso de globalización o corrobora para análisis críticos que señalan el fin de la globalización, o el desgaste de la globalización y del multilateralismo?; b) a partir de la controversia entre Aganbem y Jean-Luc Nancy, surge la discusión sobre si ¿la pandemia constituye un nuevo elemento para la normalización de los Estados de excepción?, y c) ¿ La aparición de la pandemia del coronavirus puede representar un peligro adicional para las democracias? Las respuestas a los interrogantes son problematizadas en la conclusión del siguiente modo: a) En medio de la disputa de interpretaciones la pandemia refuerza y debilita, al mismo tiempo, el papel de los Estados y deja algunas señales de alerta sobre el desgaste en relación a las respuestas globales en medio a crisis sanitarias, aunque estén justificadas e incluso sean necesarias en el contexto pandémico; b) puede ser cuestionable o precipitado concluir que, en el caso de una pandemia que requiera medidas de emergencia para su contención, la intervención por decreto del Estado de Emergencia sea un indicador preciso de que la pandemia consolida un proceso de vulgarización del Estado de Excepción, aun cuando las acciones sean discutibles o de eficacia dudosa en materia de derechos humanos y democracia; c) La pandemia por sí sola no provoca, atrae o se apoya en un modelo de post democracia, pero en países ya afectados por este panorama político puede ser más un factor de riesgo para la democracia en peligro, pues los gobernantes continúan con los procesos de erosión democrática y tienden a utilizar la pandemia como justificativa para ampliar sus propios poderes, vulnerar derechos humanos y desacreditar salidas multilaterales (como se verifica en Brasil). La metodología manejada consiste en el estudio inductivo con inmersión bibliográfica y el uso de referencias recientes recogidas preferentemente en sitios electrónicos.","PeriodicalId":164348,"journal":{"name":"Revista de Derecho Político","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"COVID-19 y la enfermedad en la política: síntomas relacionados con la globalización, excepción y democracia\",\"authors\":\"Lilian Balmant Emerique\",\"doi\":\"10.5944/rdp.115.2022.36340\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo tiene por objeto proporcionar elementos para el análisis de algunos aspectos políticos y jurídicos controvertidos relacionados con la pandemia de la COVID-19. El análisis empieza con algunos apuntes sobre aspectos normativos y de gestión de la crisis sanitaria causada por el coronavirus en Brasil en carácter introductorio y con el objetivo de situar las discusiones centradas en tres crisis contemporáneas: crisis de la globalización, crisis normativa del Estado —excepción como norma— y crisis de la democracia, con base en tres dimensiones o cuestionamientos: a) ¿la pandemia da un nuevo impulso al proceso de globalización o corrobora para análisis críticos que señalan el fin de la globalización, o el desgaste de la globalización y del multilateralismo?; b) a partir de la controversia entre Aganbem y Jean-Luc Nancy, surge la discusión sobre si ¿la pandemia constituye un nuevo elemento para la normalización de los Estados de excepción?, y c) ¿ La aparición de la pandemia del coronavirus puede representar un peligro adicional para las democracias? Las respuestas a los interrogantes son problematizadas en la conclusión del siguiente modo: a) En medio de la disputa de interpretaciones la pandemia refuerza y debilita, al mismo tiempo, el papel de los Estados y deja algunas señales de alerta sobre el desgaste en relación a las respuestas globales en medio a crisis sanitarias, aunque estén justificadas e incluso sean necesarias en el contexto pandémico; b) puede ser cuestionable o precipitado concluir que, en el caso de una pandemia que requiera medidas de emergencia para su contención, la intervención por decreto del Estado de Emergencia sea un indicador preciso de que la pandemia consolida un proceso de vulgarización del Estado de Excepción, aun cuando las acciones sean discutibles o de eficacia dudosa en materia de derechos humanos y democracia; c) La pandemia por sí sola no provoca, atrae o se apoya en un modelo de post democracia, pero en países ya afectados por este panorama político puede ser más un factor de riesgo para la democracia en peligro, pues los gobernantes continúan con los procesos de erosión democrática y tienden a utilizar la pandemia como justificativa para ampliar sus propios poderes, vulnerar derechos humanos y desacreditar salidas multilaterales (como se verifica en Brasil). La metodología manejada consiste en el estudio inductivo con inmersión bibliográfica y el uso de referencias recientes recogidas preferentemente en sitios electrónicos.\",\"PeriodicalId\":164348,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Derecho Político\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Derecho Político\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5944/rdp.115.2022.36340\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Derecho Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/rdp.115.2022.36340","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
COVID-19 y la enfermedad en la política: síntomas relacionados con la globalización, excepción y democracia
El artículo tiene por objeto proporcionar elementos para el análisis de algunos aspectos políticos y jurídicos controvertidos relacionados con la pandemia de la COVID-19. El análisis empieza con algunos apuntes sobre aspectos normativos y de gestión de la crisis sanitaria causada por el coronavirus en Brasil en carácter introductorio y con el objetivo de situar las discusiones centradas en tres crisis contemporáneas: crisis de la globalización, crisis normativa del Estado —excepción como norma— y crisis de la democracia, con base en tres dimensiones o cuestionamientos: a) ¿la pandemia da un nuevo impulso al proceso de globalización o corrobora para análisis críticos que señalan el fin de la globalización, o el desgaste de la globalización y del multilateralismo?; b) a partir de la controversia entre Aganbem y Jean-Luc Nancy, surge la discusión sobre si ¿la pandemia constituye un nuevo elemento para la normalización de los Estados de excepción?, y c) ¿ La aparición de la pandemia del coronavirus puede representar un peligro adicional para las democracias? Las respuestas a los interrogantes son problematizadas en la conclusión del siguiente modo: a) En medio de la disputa de interpretaciones la pandemia refuerza y debilita, al mismo tiempo, el papel de los Estados y deja algunas señales de alerta sobre el desgaste en relación a las respuestas globales en medio a crisis sanitarias, aunque estén justificadas e incluso sean necesarias en el contexto pandémico; b) puede ser cuestionable o precipitado concluir que, en el caso de una pandemia que requiera medidas de emergencia para su contención, la intervención por decreto del Estado de Emergencia sea un indicador preciso de que la pandemia consolida un proceso de vulgarización del Estado de Excepción, aun cuando las acciones sean discutibles o de eficacia dudosa en materia de derechos humanos y democracia; c) La pandemia por sí sola no provoca, atrae o se apoya en un modelo de post democracia, pero en países ya afectados por este panorama político puede ser más un factor de riesgo para la democracia en peligro, pues los gobernantes continúan con los procesos de erosión democrática y tienden a utilizar la pandemia como justificativa para ampliar sus propios poderes, vulnerar derechos humanos y desacreditar salidas multilaterales (como se verifica en Brasil). La metodología manejada consiste en el estudio inductivo con inmersión bibliográfica y el uso de referencias recientes recogidas preferentemente en sitios electrónicos.