{"title":"墨西哥玉米品种Cacahuacintle的起源和自然和人类历史","authors":"Alberto Ramos Rodríguez","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta investigación sobre el maíz cacahuacintle, se especifican las diferencias entre las “formas” o “tipos” particulares de la raza y de las que no lo son. Asimismo, se amplía la caracterización de los tipos raciales propios, se detallan particularidades muy significativas del ambiente físico donde prosperan y se dan a conocer adaptaciones al clima semifrío. Se especifica la distribución geográfica de las “formas” raciales características y su movilidad a través del tiempo y del territorio. Se amplía el conocimiento agronómico de la raza. También se plantea que el centro de origen y diversificación de Cacahuacintle es una porción específica del sistema montañoso conocido como el Nevado de Toluca. Esa región se corresponde con el área nuclear del antiguo imperio matlatzinca, que a partir de 1200 d. C. pudo realizar intercambios a larga distancia. Este trabajo complementa investigaciones citogenéticas y taxonómicas que sugieren el origen colombiano de la raza ancestral, específicamente de una raza análoga a la actual Sabanero del tipo harinoso blanco. Con apoyo en investigaciones antropológicas y afines, se propone que el ingreso a Mesoamérica pudo ser por la desembocadura del río Balsas, promovido por matlatzincas y purépechas. Se propone que los ancestros de Dulce, otra raza mexicana de maíz, siguieron la misma ruta de origen e ingreso a Mesoamérica. Además, se reflexiona sobre los motivos y los procesos de domesticación de Cacahuacintle.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Origen e historia natural y humana de Cacahuacintle, una raza mexicana de maíz\",\"authors\":\"Alberto Ramos Rodríguez\",\"doi\":\"10.5154/r.rga.2022.69.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En esta investigación sobre el maíz cacahuacintle, se especifican las diferencias entre las “formas” o “tipos” particulares de la raza y de las que no lo son. Asimismo, se amplía la caracterización de los tipos raciales propios, se detallan particularidades muy significativas del ambiente físico donde prosperan y se dan a conocer adaptaciones al clima semifrío. Se especifica la distribución geográfica de las “formas” raciales características y su movilidad a través del tiempo y del territorio. Se amplía el conocimiento agronómico de la raza. También se plantea que el centro de origen y diversificación de Cacahuacintle es una porción específica del sistema montañoso conocido como el Nevado de Toluca. Esa región se corresponde con el área nuclear del antiguo imperio matlatzinca, que a partir de 1200 d. C. pudo realizar intercambios a larga distancia. Este trabajo complementa investigaciones citogenéticas y taxonómicas que sugieren el origen colombiano de la raza ancestral, específicamente de una raza análoga a la actual Sabanero del tipo harinoso blanco. Con apoyo en investigaciones antropológicas y afines, se propone que el ingreso a Mesoamérica pudo ser por la desembocadura del río Balsas, promovido por matlatzincas y purépechas. Se propone que los ancestros de Dulce, otra raza mexicana de maíz, siguieron la misma ruta de origen e ingreso a Mesoamérica. Además, se reflexiona sobre los motivos y los procesos de domesticación de Cacahuacintle.\",\"PeriodicalId\":426688,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Geografía Agrícola\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Geografía Agrícola\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geografía Agrícola","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Origen e historia natural y humana de Cacahuacintle, una raza mexicana de maíz
En esta investigación sobre el maíz cacahuacintle, se especifican las diferencias entre las “formas” o “tipos” particulares de la raza y de las que no lo son. Asimismo, se amplía la caracterización de los tipos raciales propios, se detallan particularidades muy significativas del ambiente físico donde prosperan y se dan a conocer adaptaciones al clima semifrío. Se especifica la distribución geográfica de las “formas” raciales características y su movilidad a través del tiempo y del territorio. Se amplía el conocimiento agronómico de la raza. También se plantea que el centro de origen y diversificación de Cacahuacintle es una porción específica del sistema montañoso conocido como el Nevado de Toluca. Esa región se corresponde con el área nuclear del antiguo imperio matlatzinca, que a partir de 1200 d. C. pudo realizar intercambios a larga distancia. Este trabajo complementa investigaciones citogenéticas y taxonómicas que sugieren el origen colombiano de la raza ancestral, específicamente de una raza análoga a la actual Sabanero del tipo harinoso blanco. Con apoyo en investigaciones antropológicas y afines, se propone que el ingreso a Mesoamérica pudo ser por la desembocadura del río Balsas, promovido por matlatzincas y purépechas. Se propone que los ancestros de Dulce, otra raza mexicana de maíz, siguieron la misma ruta de origen e ingreso a Mesoamérica. Además, se reflexiona sobre los motivos y los procesos de domesticación de Cacahuacintle.