{"title":"时尚电影:时尚媒体与企业实践中的酷儿包容性(2010-2020)","authors":"Álvaro Navarro Gaviño","doi":"10.5209/eslg.84968","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio del fashion film como agente movilizador de valor de moda durante la última década aún no ha sido explorado en profundidad por la Academia. Este artículo se presenta como una investigación de carácter retrospectivo que incluye un estudio de seguimiento del valor de la «inclusividad» en términos representativos y de participación. El objeto de estudio se aborda metodológicamente desde una doble vía de análisis comparado; una aproximación cualitativa a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC); y por otra parte, un acercamiento cuantitativo de medición por acumulación de variables. Se recogió una muestra inicial de 210 indicadores de contexto conformada por diferentes fuentes digitales de moda comprendida entre los años 2010 y 2020. Así pues, los resultados describen más concretamente las variables analizadas por medio de representaciones gráficas y plantea que la progresiva incorporación del formato en las estrategias de comunicación y de contenido en línea corresponde a la emergencia de procesos de negociación identitaria no normativa a través de la indumentaria. Posteriormente, se discute la popularización de cuestiones éticas de diversidad en la industria en favor de la creación de contenido corporativo. Y finalmente, el apartado de conclusiones sitúa la práctica audiovisual de moda estudiada en la intersección entre la dependencia de la interacción digital, la vinculación a los valores de gestión de marca y la permanente influencia de las celebridades. ","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"55 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Fashion films: la inclusividad queer entre los medios de moda y las prácticas corporativas (2010-2020)\",\"authors\":\"Álvaro Navarro Gaviño\",\"doi\":\"10.5209/eslg.84968\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio del fashion film como agente movilizador de valor de moda durante la última década aún no ha sido explorado en profundidad por la Academia. Este artículo se presenta como una investigación de carácter retrospectivo que incluye un estudio de seguimiento del valor de la «inclusividad» en términos representativos y de participación. El objeto de estudio se aborda metodológicamente desde una doble vía de análisis comparado; una aproximación cualitativa a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC); y por otra parte, un acercamiento cuantitativo de medición por acumulación de variables. Se recogió una muestra inicial de 210 indicadores de contexto conformada por diferentes fuentes digitales de moda comprendida entre los años 2010 y 2020. Así pues, los resultados describen más concretamente las variables analizadas por medio de representaciones gráficas y plantea que la progresiva incorporación del formato en las estrategias de comunicación y de contenido en línea corresponde a la emergencia de procesos de negociación identitaria no normativa a través de la indumentaria. Posteriormente, se discute la popularización de cuestiones éticas de diversidad en la industria en favor de la creación de contenido corporativo. Y finalmente, el apartado de conclusiones sitúa la práctica audiovisual de moda estudiada en la intersección entre la dependencia de la interacción digital, la vinculación a los valores de gestión de marca y la permanente influencia de las celebridades. \",\"PeriodicalId\":309361,\"journal\":{\"name\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"volume\":\"55 12\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/eslg.84968\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/eslg.84968","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fashion films: la inclusividad queer entre los medios de moda y las prácticas corporativas (2010-2020)
El estudio del fashion film como agente movilizador de valor de moda durante la última década aún no ha sido explorado en profundidad por la Academia. Este artículo se presenta como una investigación de carácter retrospectivo que incluye un estudio de seguimiento del valor de la «inclusividad» en términos representativos y de participación. El objeto de estudio se aborda metodológicamente desde una doble vía de análisis comparado; una aproximación cualitativa a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC); y por otra parte, un acercamiento cuantitativo de medición por acumulación de variables. Se recogió una muestra inicial de 210 indicadores de contexto conformada por diferentes fuentes digitales de moda comprendida entre los años 2010 y 2020. Así pues, los resultados describen más concretamente las variables analizadas por medio de representaciones gráficas y plantea que la progresiva incorporación del formato en las estrategias de comunicación y de contenido en línea corresponde a la emergencia de procesos de negociación identitaria no normativa a través de la indumentaria. Posteriormente, se discute la popularización de cuestiones éticas de diversidad en la industria en favor de la creación de contenido corporativo. Y finalmente, el apartado de conclusiones sitúa la práctica audiovisual de moda estudiada en la intersección entre la dependencia de la interacción digital, la vinculación a los valores de gestión de marca y la permanente influencia de las celebridades.