{"title":"2020年Covid-19大流行对萨尔瓦多心理健康的影响","authors":"Roberto Medina, Cecilia Castro, K. Juárez","doi":"10.5377/creaciencia.v15i1.15707","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estudiar el impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental permite conocer el estado actual de un aspecto esencial de la salud de la población salvadoreña. El estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal. El muestreo es de carácter probabilístico, aleatorio siempre. A partir de una población de 6,484 individuos, se obtuvo una muestra de 363 usuarios, a quienes se les aplicó la escala DASS-21. La mayor frecuencia de alteración psiquiátrica fue la depresión, con una intensidad de gravedad de moderado a muy severa en un 12.12 % del total de usuarios, seguida de la ansiedad, donde un 9.64 % fue de moderada a muy severa intensidad y el 9.09 % tenía niveles de estrés de moderados a muy severos. En cuanto a las variables demográficas presentes en las diferentes dimensiones afectivas, son: en la depresión fueron las mujeres (13.60 %), trabajo informal (13.40 %), viudos (17.15 %), de San Salvador (12.00 %), área urbana (12.29 %) y nivel de secundaria (18.29 %), la incidencia mayor. En la ansiedad el comportamiento fue: en mujeres (9.86 %), desempleados (15.68 %), acompañadas (13.56 %), provenientes de San Salvador (15.38 %), área rural (15.38 %) y de secundaria (14.64 %). Mientras que, en la dimensión del estrés fueron las mujeres (10.20 %), desempleados (17.64 %), solteros (11.44 %), de San Salvador (23.08 %), del área urbana (9.14 %) y estudio universitario (17.15 %). Los usuarios presentaron mayor impacto porcentual en la dimensión de la depresión. La intensidad de la gravedad en las 3 dimensiones afectivas fue predominantemente de moderada a muy severa. Existe una causal multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y económicos, que generan una vulnerabilidad personal.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"202 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El impacto de la pandemia por Covid-19 sobre la salud mental en El Salvador en 2020\",\"authors\":\"Roberto Medina, Cecilia Castro, K. Juárez\",\"doi\":\"10.5377/creaciencia.v15i1.15707\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Estudiar el impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental permite conocer el estado actual de un aspecto esencial de la salud de la población salvadoreña. El estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal. El muestreo es de carácter probabilístico, aleatorio siempre. A partir de una población de 6,484 individuos, se obtuvo una muestra de 363 usuarios, a quienes se les aplicó la escala DASS-21. La mayor frecuencia de alteración psiquiátrica fue la depresión, con una intensidad de gravedad de moderado a muy severa en un 12.12 % del total de usuarios, seguida de la ansiedad, donde un 9.64 % fue de moderada a muy severa intensidad y el 9.09 % tenía niveles de estrés de moderados a muy severos. En cuanto a las variables demográficas presentes en las diferentes dimensiones afectivas, son: en la depresión fueron las mujeres (13.60 %), trabajo informal (13.40 %), viudos (17.15 %), de San Salvador (12.00 %), área urbana (12.29 %) y nivel de secundaria (18.29 %), la incidencia mayor. En la ansiedad el comportamiento fue: en mujeres (9.86 %), desempleados (15.68 %), acompañadas (13.56 %), provenientes de San Salvador (15.38 %), área rural (15.38 %) y de secundaria (14.64 %). Mientras que, en la dimensión del estrés fueron las mujeres (10.20 %), desempleados (17.64 %), solteros (11.44 %), de San Salvador (23.08 %), del área urbana (9.14 %) y estudio universitario (17.15 %). Los usuarios presentaron mayor impacto porcentual en la dimensión de la depresión. La intensidad de la gravedad en las 3 dimensiones afectivas fue predominantemente de moderada a muy severa. Existe una causal multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y económicos, que generan una vulnerabilidad personal.\",\"PeriodicalId\":153916,\"journal\":{\"name\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"volume\":\"202 \",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v15i1.15707\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crea Ciencia Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v15i1.15707","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El impacto de la pandemia por Covid-19 sobre la salud mental en El Salvador en 2020
Estudiar el impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental permite conocer el estado actual de un aspecto esencial de la salud de la población salvadoreña. El estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal. El muestreo es de carácter probabilístico, aleatorio siempre. A partir de una población de 6,484 individuos, se obtuvo una muestra de 363 usuarios, a quienes se les aplicó la escala DASS-21. La mayor frecuencia de alteración psiquiátrica fue la depresión, con una intensidad de gravedad de moderado a muy severa en un 12.12 % del total de usuarios, seguida de la ansiedad, donde un 9.64 % fue de moderada a muy severa intensidad y el 9.09 % tenía niveles de estrés de moderados a muy severos. En cuanto a las variables demográficas presentes en las diferentes dimensiones afectivas, son: en la depresión fueron las mujeres (13.60 %), trabajo informal (13.40 %), viudos (17.15 %), de San Salvador (12.00 %), área urbana (12.29 %) y nivel de secundaria (18.29 %), la incidencia mayor. En la ansiedad el comportamiento fue: en mujeres (9.86 %), desempleados (15.68 %), acompañadas (13.56 %), provenientes de San Salvador (15.38 %), área rural (15.38 %) y de secundaria (14.64 %). Mientras que, en la dimensión del estrés fueron las mujeres (10.20 %), desempleados (17.64 %), solteros (11.44 %), de San Salvador (23.08 %), del área urbana (9.14 %) y estudio universitario (17.15 %). Los usuarios presentaron mayor impacto porcentual en la dimensión de la depresión. La intensidad de la gravedad en las 3 dimensiones afectivas fue predominantemente de moderada a muy severa. Existe una causal multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y económicos, que generan una vulnerabilidad personal.