Carmen García Gil, Maria del Rocio Martinez Torres
{"title":"MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y DESARROLLO PROFESIONAL. ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.","authors":"Carmen García Gil, Maria del Rocio Martinez Torres","doi":"10.25115/raudem.v10i1.8613","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se hace un recorrido del origen, estructura y características del Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional desde sus comienzos en el curso académico 2009-2010. El Máster depende de la Escuela Internacional de Postgrado de la Universidad de Sevilla y su Programa Académico incluye dos itinerarios: Intervención en procesos educativos y Violencia hacia las mujeres. Destacamos aspectos como: su doble orientación profesional e investigadora; la interdisciplinariedad e intersectorialidad de las áreas de conocimientos implicadas en la formación académica (más de 20 áreas) de su alumnado y en la dirección del máster; la participación de instituciones, públicas y privadas, empresas, asociaciones, etc. que colaboran para las prácticas en empresas, que conectan nuestro alumnado con el mundo laboral y profesional; y el Programa de Doble Máster entre la Universidad de Sevilla y la Pontificia Universidad Católica del Perú, una de las universidades más prestigiosas de América Latina. Asimismo, también se plantean retos futuros para su fortalecimiento, como la incorporación en el alumnado y cuerpo docente de áreas como las tecnologías, arquitectura, ingenierías, ciencias ambientales, o investigación biomédica básica. Por último, hay que señalar que el master ha sido y es un referente en nuestra Universidad para el desarrollo de la igualdad en todos los ámbitos (docente, investigador y de transferencia del conocimiento).","PeriodicalId":43139,"journal":{"name":"Arenal-Revista de Historia de las Mujeres","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arenal-Revista de Historia de las Mujeres","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/raudem.v10i1.8613","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo se hace un recorrido del origen, estructura y características del Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional desde sus comienzos en el curso académico 2009-2010. El Máster depende de la Escuela Internacional de Postgrado de la Universidad de Sevilla y su Programa Académico incluye dos itinerarios: Intervención en procesos educativos y Violencia hacia las mujeres. Destacamos aspectos como: su doble orientación profesional e investigadora; la interdisciplinariedad e intersectorialidad de las áreas de conocimientos implicadas en la formación académica (más de 20 áreas) de su alumnado y en la dirección del máster; la participación de instituciones, públicas y privadas, empresas, asociaciones, etc. que colaboran para las prácticas en empresas, que conectan nuestro alumnado con el mundo laboral y profesional; y el Programa de Doble Máster entre la Universidad de Sevilla y la Pontificia Universidad Católica del Perú, una de las universidades más prestigiosas de América Latina. Asimismo, también se plantean retos futuros para su fortalecimiento, como la incorporación en el alumnado y cuerpo docente de áreas como las tecnologías, arquitectura, ingenierías, ciencias ambientales, o investigación biomédica básica. Por último, hay que señalar que el master ha sido y es un referente en nuestra Universidad para el desarrollo de la igualdad en todos los ámbitos (docente, investigador y de transferencia del conocimiento).
期刊介绍:
La revista es una publicación de Historia de las Mujeres de acusado contenido teórico y metodológico que contempla, de manera específica, la variable género y se ofrece, asimismo, como tribuna a otros muchos ámbitos interdisciplinares afines. De la misma manera, la revista da cabida a todos aquellos trabajos que, centrándose sobre temas de ámbito español, cumplen con los requisitos científicos imprescindibles. También se contemplan todos aquellos escritos que reúnan las mismas características respecto a horizontes mucho más amplios. Sin olvidar la decidida vocación universalista que caracteriza a los Estudios de las Mujeres, la Revista ARENAL se centra con carácter preferente en el área europea, mediterránea y latinoamericana.