{"title":"Flexibilidad horaria, horas reales trabajadas y productividad laboral en el sur de Europa","authors":"Francisco Alberto Vallejo Peña, Sandro Giachi","doi":"10.17345/RIO25-26.151-177","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sociologia ha estudiado durante mucho tiempo la existencia de diversos modelos institucionales entre las areas geograficas de Europa en terminos de orga- nizacion del trabajo. Sobre esta base, proponemos comparar la situacion de cuatro paises representativos del sur de Europa (Espana, Italia, Grecia y Portugal) con la del resto del continente, centrandonos en el numero de horas trabajadas y la flexibilidad horaria como parte de su modelo institucional de organizacion de la economia, asi como su relacion con los niveles de productividad laboral. Para ello, se han empleado indicadores de las oleadas de 2010 y 2015 de la Encuesta Europea sobre las Condi- ciones de Trabajo (EWCS, por sus siglas en ingles), que incluyen el numero de horas trabajadas, la flexibilidad en las horas de entrada y salida y la tendencia a trabajar el mismo numero de horas cada dia. Tras comparar promedios en ambas oleadas y aplicar regresiones lineales, se ha llegado a las siguientes conclusiones: la aplicacion de formulas de flexibilidad horaria en Europa se asocia a altos niveles de productividad; y los paises del sur, aunque dedican muchas horas al trabajo, son menos productivos y muestran una escasa flexibilidad horaria.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"1964 1","pages":"151-177"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/RIO25-26.151-177","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La sociologia ha estudiado durante mucho tiempo la existencia de diversos modelos institucionales entre las areas geograficas de Europa en terminos de orga- nizacion del trabajo. Sobre esta base, proponemos comparar la situacion de cuatro paises representativos del sur de Europa (Espana, Italia, Grecia y Portugal) con la del resto del continente, centrandonos en el numero de horas trabajadas y la flexibilidad horaria como parte de su modelo institucional de organizacion de la economia, asi como su relacion con los niveles de productividad laboral. Para ello, se han empleado indicadores de las oleadas de 2010 y 2015 de la Encuesta Europea sobre las Condi- ciones de Trabajo (EWCS, por sus siglas en ingles), que incluyen el numero de horas trabajadas, la flexibilidad en las horas de entrada y salida y la tendencia a trabajar el mismo numero de horas cada dia. Tras comparar promedios en ambas oleadas y aplicar regresiones lineales, se ha llegado a las siguientes conclusiones: la aplicacion de formulas de flexibilidad horaria en Europa se asocia a altos niveles de productividad; y los paises del sur, aunque dedican muchas horas al trabajo, son menos productivos y muestran una escasa flexibilidad horaria.