Jessica Aldana Barrios, Stephanie Reina Blandón, Jorge Luis Juliao Rossi
{"title":"Estrategias de responsabilidad social empresarial de multinacionales en Países de economía emergente","authors":"Jessica Aldana Barrios, Stephanie Reina Blandón, Jorge Luis Juliao Rossi","doi":"10.15332/S0124-3551.2016.0029.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La responsabilidad social empresarial la constituyen “las acciones desarrolladas por negocios para consolidar sus relaciones con las sociedades en las que actuan” (OCDE, 2002, p. 5). Debido a los grandes cambios economicos, sociales y politicos de las tres ultimas decadas, se ha generado mayor discusion e interes investigativo respecto al tema de acciones empresariales (Garavito, 2012). Especial atencion ha suscitado el estudio de la accion responsable de las empresas multinacionales (en adelante EMN) en paises de economia emergente. A este respecto, en este articulo se hace una revision de investigaciones empiricas publicadas en el periodo 2001-2016, con los siguientes objetivos: a) ordenar la evidencia empirica en relacion con las estrategias de RSE de las EMN en paises de economia emergente, b) identificar las diferentes estrategias de RSE implementadas por las EMN en paises en emergentes y c) analizar los efectos de las estrategias de RSE y las motivaciones que tienen las EMN al implementarlas. Para lo anterior, se siguio rigurosamente la metodologia de revision sistematica propuesta por Tranfield, Denyer y Smart (2003) y Becheikh, Landry y Amara (2006). Se identificaron cuatro estrategias genericas: 1) beneficio social, 2) dirigidas a grupos afectados directamente por las operaciones de la empresa, 3) educacion y 4) salud. Esta revision proporciona resultados importantes para el diseno de politicas enfocadas en la necesidad de que las EMN se hagan cargo de los impactos reales de sus actuaciones y no exclusivamente de su imagen corporativa.","PeriodicalId":31163,"journal":{"name":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","volume":"53 1","pages":"115-138"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIFE Lecturas de Economia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/S0124-3551.2016.0029.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La responsabilidad social empresarial la constituyen “las acciones desarrolladas por negocios para consolidar sus relaciones con las sociedades en las que actuan” (OCDE, 2002, p. 5). Debido a los grandes cambios economicos, sociales y politicos de las tres ultimas decadas, se ha generado mayor discusion e interes investigativo respecto al tema de acciones empresariales (Garavito, 2012). Especial atencion ha suscitado el estudio de la accion responsable de las empresas multinacionales (en adelante EMN) en paises de economia emergente. A este respecto, en este articulo se hace una revision de investigaciones empiricas publicadas en el periodo 2001-2016, con los siguientes objetivos: a) ordenar la evidencia empirica en relacion con las estrategias de RSE de las EMN en paises de economia emergente, b) identificar las diferentes estrategias de RSE implementadas por las EMN en paises en emergentes y c) analizar los efectos de las estrategias de RSE y las motivaciones que tienen las EMN al implementarlas. Para lo anterior, se siguio rigurosamente la metodologia de revision sistematica propuesta por Tranfield, Denyer y Smart (2003) y Becheikh, Landry y Amara (2006). Se identificaron cuatro estrategias genericas: 1) beneficio social, 2) dirigidas a grupos afectados directamente por las operaciones de la empresa, 3) educacion y 4) salud. Esta revision proporciona resultados importantes para el diseno de politicas enfocadas en la necesidad de que las EMN se hagan cargo de los impactos reales de sus actuaciones y no exclusivamente de su imagen corporativa.