{"title":"Lo que queda de crítico en el campo comunicacional latinoamericano","authors":"R. Follari","doi":"10.16921/chasqui.v0i150.4665","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los inicios del campo comunicológico en Latinoamérica fueron críticos para con los procesos mediáticos de su época, y auspiciaron la comunicación popular y comunitaria. Ello cambió fuertemente durante los años noventa y comienzos del siglo XXI: el auge culturalista resultó funcional a la globalización y la dominación ideológica capitalista post caída de la URSS. Ello disminuyó la fragmentación del campo, la cual es casi inevitable por razones epistemológicas. La ideología hegemónica se impuso, según su canon de no explicitarse como tal. Pero acabada la hegemonía culturalista y en situaciones de alta conflictividad en los medios y en las redes con gobiernos latinoamericanos anti-neoliberales, se hace necesario retomar aquel pensamiento crítico, y existen algunos concretos desarrollos en esa dirección.","PeriodicalId":42539,"journal":{"name":"CHASQUI-REVISTA DE LITERATURA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CHASQUI-REVISTA DE LITERATURA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4665","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERARY REVIEWS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los inicios del campo comunicológico en Latinoamérica fueron críticos para con los procesos mediáticos de su época, y auspiciaron la comunicación popular y comunitaria. Ello cambió fuertemente durante los años noventa y comienzos del siglo XXI: el auge culturalista resultó funcional a la globalización y la dominación ideológica capitalista post caída de la URSS. Ello disminuyó la fragmentación del campo, la cual es casi inevitable por razones epistemológicas. La ideología hegemónica se impuso, según su canon de no explicitarse como tal. Pero acabada la hegemonía culturalista y en situaciones de alta conflictividad en los medios y en las redes con gobiernos latinoamericanos anti-neoliberales, se hace necesario retomar aquel pensamiento crítico, y existen algunos concretos desarrollos en esa dirección.