Estudio preliminar sobre la presencia de enfermedades en enjambres de abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas de Costa Rica

R. A. Calderón, Sergio Padilla, Marianyela Ramírez
{"title":"Estudio preliminar sobre la presencia de enfermedades en enjambres de abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas de Costa Rica","authors":"R. A. Calderón, Sergio Padilla, Marianyela Ramírez","doi":"10.15359/RCV.37-1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudió la presencia de enfermedades en 34 enjambres de abejas africanizadas, recientemente establecidos en diferentes zonas de Costa Rica. De cada enjambre, se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la cámara de cría (interior),\n en un frasco plástico de boca ancha. A cada muestra se le adicionó alcohol al 70 %, de manera que las abejas quedaran cubiertas, con la finalidad de conservarlas para su posterior análisis. Las muestras de abejas se analizaron en el Laboratorio de\n Patología Apícola del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA), donde se realizó diagnóstico de varroosis, nosemiasis y acariosis. Con base en el estudio realizado, se debe indicar la presencia de varroosis y nosemiasis en enjambres\n de abejas africanizadas recién constituidos, así como la ausencia de acariosis. En el 41.0 % de las muestras positivas a Varroa, se detectó un nivel de infestación leve, con un promedio de 2.0 ± 0.05 (ácaros/100 abejas); mientras que solamente en un\n 6.0 % de las muestras positivas el nivel de infestación fue fuerte. Por otro lado, en el 26.0 % de las muestras positivas a Nosema spp., se determinó un nivel de infección muy leve, mientras que el 18.0 % mostró uno leve. No se detectaron niveles de\n infección moderados ni fuertes de Nosema spp. Por lo anterior y debido a que la mayoría de los productores captura e introduce los enjambres directamente al apiario, se recomienda cuarentenar y realizar diagnóstico de laboratorio, para conocer la\n situación sanitaria. Lo dicho permitirá tomar acciones inmediatas relacionadas con el control de enfermedades y, de esta manera, prevenir el contagio de colmenas sanas en el apiario.","PeriodicalId":33367,"journal":{"name":"Compendio de Ciencias Veterinarias","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Compendio de Ciencias Veterinarias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/RCV.37-1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Se estudió la presencia de enfermedades en 34 enjambres de abejas africanizadas, recientemente establecidos en diferentes zonas de Costa Rica. De cada enjambre, se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la cámara de cría (interior), en un frasco plástico de boca ancha. A cada muestra se le adicionó alcohol al 70 %, de manera que las abejas quedaran cubiertas, con la finalidad de conservarlas para su posterior análisis. Las muestras de abejas se analizaron en el Laboratorio de Patología Apícola del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA), donde se realizó diagnóstico de varroosis, nosemiasis y acariosis. Con base en el estudio realizado, se debe indicar la presencia de varroosis y nosemiasis en enjambres de abejas africanizadas recién constituidos, así como la ausencia de acariosis. En el 41.0 % de las muestras positivas a Varroa, se detectó un nivel de infestación leve, con un promedio de 2.0 ± 0.05 (ácaros/100 abejas); mientras que solamente en un 6.0 % de las muestras positivas el nivel de infestación fue fuerte. Por otro lado, en el 26.0 % de las muestras positivas a Nosema spp., se determinó un nivel de infección muy leve, mientras que el 18.0 % mostró uno leve. No se detectaron niveles de infección moderados ni fuertes de Nosema spp. Por lo anterior y debido a que la mayoría de los productores captura e introduce los enjambres directamente al apiario, se recomienda cuarentenar y realizar diagnóstico de laboratorio, para conocer la situación sanitaria. Lo dicho permitirá tomar acciones inmediatas relacionadas con el control de enfermedades y, de esta manera, prevenir el contagio de colmenas sanas en el apiario.
对哥斯达黎加不同地区非洲化蜜蜂(Apis mellifera)蜂群中存在疾病的初步研究
对哥斯达黎加不同地区最近建立的34个非洲化蜂群的疾病进行了研究。在每个蜂群中,大约100只成年蜜蜂被收集在一个宽口塑料瓶中。在每个样本中加入70%的酒精,以便覆盖蜜蜂,以便保存它们以备以后分析。在本研究中,我们分析了在热带养蜂研究中心(CINAT-UNA)的蜜蜂病理实验室采集的样本,并对其进行了瓦罗氏病、无螨病和螨虫病的诊断。根据所进行的研究,应指出在新建立的非洲蜂群中存在瓦螨病和nosemiasis,而没有螨虫病。在41.1%的Varroa阳性样本中,检测到轻微感染水平,平均为2.0±0.05(螨虫/100只蜜蜂);虽然只有6.0%的阳性样本的感染程度是严重的。本研究的目的是评估在墨西哥恰加斯病(Nosema spp.)中检测到的感染水平,以及在墨西哥恰加斯病(Nosema spp.)中检测到的感染水平。没有检测到中度或重度的Nosema spp感染。因此,由于大多数生产者捕获并直接将蜂群引入养蜂场,建议进行隔离和实验室诊断,以了解健康状况。这将使我们能够立即采取与疾病控制有关的行动,从而防止健康的蜂箱在养蜂场传播。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
1
审稿时长
12 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信