{"title":"Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931)","authors":"A. Laguna-Platero, F. Martínez-Gallego","doi":"10.18239/vdh_2022.11.22","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica. Palabras clave: Proveedor de la Real Casa, publicidad, prensa, marcas.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglos XIX y XX ABSTRACTDuring the Ancien Régime and from 1614 onwards, the Spanish monarchy awarded diplomas of Supplier to the Royal Household to commercial establishments or manufacturing workshops. It was a privilege that conferred upon the recipient considerable prestige. After the liberal-bourgeois revolution, the monarchy became limited, but continued to grant the same diplomas. This study employs extensive archival and newspaper documentation to estimate the number of diplomas awarded and their impact upon advertising in the press. Our working hypothesis argues that in the Ancien Régime there was a transfer of legitimacy from the monarchy to the product awarded the diploma, but that during the reign of Isabella II, the terms of the equation began to be reversed. The reigns of Fernando VII, Isabel II, and Alfonso XII, the regency of Maria Cristina of Habsburg and Alfonso XIII are studied in order to observe the extent to which this was the case and the consequences for both the history of advertising and the history of the construction of the public image of the monarchical institution. Keywords: Royal Warrant of Appointment, advertising, press, brands.Place names: SpainPeriod: 19th and 20th centuries REFERENCIASAnderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma Celeste, 1998.Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"2003 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.22","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica. Palabras clave: Proveedor de la Real Casa, publicidad, prensa, marcas.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglos XIX y XX ABSTRACTDuring the Ancien Régime and from 1614 onwards, the Spanish monarchy awarded diplomas of Supplier to the Royal Household to commercial establishments or manufacturing workshops. It was a privilege that conferred upon the recipient considerable prestige. After the liberal-bourgeois revolution, the monarchy became limited, but continued to grant the same diplomas. This study employs extensive archival and newspaper documentation to estimate the number of diplomas awarded and their impact upon advertising in the press. Our working hypothesis argues that in the Ancien Régime there was a transfer of legitimacy from the monarchy to the product awarded the diploma, but that during the reign of Isabella II, the terms of the equation began to be reversed. The reigns of Fernando VII, Isabel II, and Alfonso XII, the regency of Maria Cristina of Habsburg and Alfonso XIII are studied in order to observe the extent to which this was the case and the consequences for both the history of advertising and the history of the construction of the public image of the monarchical institution. Keywords: Royal Warrant of Appointment, advertising, press, brands.Place names: SpainPeriod: 19th and 20th centuries REFERENCIASAnderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma Celeste, 1998.Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.
马德里,Marcial Pons 2003,第59-82页。拉古纳,A.和martinez, F. A.,“英雄游戏:维森特·布拉斯科ibanez desde paris, entre la heroificacion y la republica”,《历史与社会传播》,25,(2020),第451-461页。拉里奥,m.a.,国王,没有指南针的飞行员。La Corona y el sistema politico de La复辟(1875-1902),马德里,新图书馆,1999。·洛佩斯·桑切斯,M . C .,国王的手:巴特勒19世纪王室最高,马德里卡洛斯三世大学、2017Lozano M . M .,“广告海报,艺术创造力工具(有些风儿美女époque与20世纪60年代)、“Artigrama、20(2015年),pp. 57-78。马基雅维利,《王子》,马德里,联盟,2010。martinez, J.,“历史研究中国家范式对宫廷制度的替代”,Librosdelacorte.es, 1,(2010),第4-16页。蒙特罗,J.,帕兹,M. A.和sanchez, J. J.,君主制的公众形象。阿方索十三世在新闻界的书面和电影,巴塞罗那,阿里尔,2001。莫雷诺,谨慎的摄政王,la austriaca或dona Virtudes。哈布斯堡王朝的玛丽亚·克里斯蒂娜的画像。马德里,jose Ortega y Gasset基金会图书馆附件,工作文件2008/2。莫雷诺,M.,“哈布斯堡的玛丽亚·克里斯蒂娜,谨慎的摄政王”,E. la Parra (coord.),《权力的形象》。Reyes y regentes en la espana del siglo XIX,马德里,sintesis, 2011,第389-430页。nestle espana, Una historia de la publicidad espanola: reflejos de mas un siglo de nestle, Esplugues de Llobregat, 2005。nunez Seixas, X. M.《西班牙的叹息》。西班牙民族主义,巴塞罗那,critica, 2018。nunez - garcia, V. M. " 1862年伊莎贝尔二世访问安达卢西亚时的君主制与民族。《皇家仪式的文化维度》,西班牙,LXXXIX, 262,(2019), 331-357页。Ojeda, a . V.,“Del reclame a la Publicidad”。La transicion hacia La modernidad publicitaria en La prensa periodia argentina entre 1862 y 1885”,Pensar La Publicidad, III, 2,(2009),第133-148页。perez,硕士,《西班牙的广告》。广告商、代理和媒体,1850-1950,马德里,弗拉瓜,2001。Piqueras, J. A.,《工作坊与学校》,马德里,Siglo XXI, 1998。Piqueras, J. A.,《西班牙资产阶级革命》。从没有革命的资产阶级到没有资产阶级的革命”,《社会历史》,24,(1996),95-132页。从帝国到国家。西班牙的增长和经济落后(1780-1930),马德里,联盟,1988。《西班牙的国家建设》。《19世纪的历史》,马德里,联盟社论,2019年。拉莫斯,F.,“国王和王室形象的广告使用”,areas, 11-12,(2004),第9-38页。raventos, j.m.,《百年西班牙广告》,1899-1999,巴塞罗那,2000年,3卷。罗马人,萨沃伊伯爵阿玛迪斯,短暂的国王,马德里,Espasa-Calpe, 1935年。《工业产权历史立法》,马德里,spto, 1996年。Saiz, P., Llorens, F., blazquez, L.和cayon, F.(编),商标申请数据库(西班牙,1850-1919),马德里,OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D.,“伊莎贝拉君主制的仪式”。《文化历史分析》,《史学杂志》,21,(2014),191-207页。圣那喀索斯,《在国家的谨慎魅力下》。欧洲西班牙君主原因之一(1830-1870)”,在r·桑切斯(军事),对于国家来说,一个国王:君主制和国有化在十九世纪,马德里、硅石、2019 pp. 21-43Sánchez r(军事),对于国家来说,一个国王:君主制和国有化在十九世纪,马德里硅石,2019年。sanchez, R.,“宫廷社交与西班牙君主制模式(1833-1872)”,Librosdelacorte.es, 20,(2020), 235-259页。Sapag, P.,“La Gaceta de Madrid como instrument de propaganda andistico de Amadeo de Saboya(1870-1873)”,《历史与社会传播》,11,(2006),第199-215页。《资本主义与国家市场》,巴塞罗那,critica, 1980。A. M. Thiesse,《国家身份的创造》。欧洲18 - 19世纪,巴黎,Seuil, 2001。Verdet, F.,瓦伦西亚造纸工业历史,瓦伦西亚大学,2014。注意商人,马德里,capitan Swing, 2020。
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.