{"title":"Baserri-paisaiaren geoarkeologia Zizurkilen (Gipuzkoa): Erdi Arotik XXI. mendera","authors":"Josu Narbarte, Oihane Mendizabal, Eneko Iriarte","doi":"10.21630/maa.2021.72.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El caserío, entendido como un paisaje formado por unidades domésticas autónomas distribuidas de manera dispersa, constituye el principal modelo de ocupación del espacio rural en la vertiente atlántica del País Vasco. En las últimas décadas, el estudio arqueológico de muchos caseríos ha permitido definir series tipo-cronológicas de gran detalle para este tipo de edificios. El presente trabajo propone abordar el estudio de los paisajes culturales articulados por el caserío, integrando el estudio de las trazas materiales de los usos agrarios del pasado, como el acondicionamiento de espacios productivos específicos o determinadas prácticas de gestión, con la evolución de las formas arquitectónicas. El análisis se centra en el ejemplo de Zizurkil (Gipuzkoa). Junto con la recopilación de fuentes documentales y orales y el estudio de los elementos arquitectónicos, se ha implementado una metodología geoarqueológica basada en el análisis de diversos parámetros físico-químicos de los suelos de cultivo, con el fin de establecer estratigrafías de alta resolución. Los resultados obtenidos permiten distinguir tres fases en la evolución de este paisaje: un momento de (re)configuración de su estructura básica en los siglos XIV-XIV; una importante intensificación en los siglos XVII-XIX, de la mano de la revolución agraria que siguió a la introducción de cultivos americanos; y una rápida degradación desde mediados del siglo XX.","PeriodicalId":38152,"journal":{"name":"Munibe Antropologia-Arkeologia","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Munibe Antropologia-Arkeologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21630/maa.2021.72.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El caserío, entendido como un paisaje formado por unidades domésticas autónomas distribuidas de manera dispersa, constituye el principal modelo de ocupación del espacio rural en la vertiente atlántica del País Vasco. En las últimas décadas, el estudio arqueológico de muchos caseríos ha permitido definir series tipo-cronológicas de gran detalle para este tipo de edificios. El presente trabajo propone abordar el estudio de los paisajes culturales articulados por el caserío, integrando el estudio de las trazas materiales de los usos agrarios del pasado, como el acondicionamiento de espacios productivos específicos o determinadas prácticas de gestión, con la evolución de las formas arquitectónicas. El análisis se centra en el ejemplo de Zizurkil (Gipuzkoa). Junto con la recopilación de fuentes documentales y orales y el estudio de los elementos arquitectónicos, se ha implementado una metodología geoarqueológica basada en el análisis de diversos parámetros físico-químicos de los suelos de cultivo, con el fin de establecer estratigrafías de alta resolución. Los resultados obtenidos permiten distinguir tres fases en la evolución de este paisaje: un momento de (re)configuración de su estructura básica en los siglos XIV-XIV; una importante intensificación en los siglos XVII-XIX, de la mano de la revolución agraria que siguió a la introducción de cultivos americanos; y una rápida degradación desde mediados del siglo XX.