{"title":"CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS COSECHAS AGRÍCOLAS DE MENDOZA (ARGENTINA). EL CASO DE LAS/OS MIGRANTES BOLIVIANAS/OS","authors":"Marta Silvia Moreno","doi":"10.55441/1668.7515.n23.23554","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En base a un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2009 y 2015 en los territorios agrícolas de Mendoza, me propongo reconstruir algunas especificidades del trabajo estacional, en tanto segmento laboral donde las/os migrantes procedentes de Bolivia se encuentran históricamente sobrerrepresentadas/os. Para ello analizo las condiciones de trabajo que afectan al sector y que persisten a pesar de las profundas transformaciones del trabajo en la agricultura latinoamericana. Focalizo luego en las marcas corporales que resultan moldeadas por dichos contextos sociales y culturales, para profundizar después en algunas modalidades mediante las cuales estas/os trabajadoras/es racionalizan estas condiciones, apelando a las categorías de orgullo étnico y mitos de etnicidad. Los resultados obtenidos apuntan a que la marcación de diferencias culturales y corporales naturalizadas permite a los trabajadores tanto tolerar las precarias condiciones de trabajo y de vida como facilitar su articulación en estos segmentos del mercado de trabajo. ","PeriodicalId":52035,"journal":{"name":"Astrolabio-Nueva Epoca","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrolabio-Nueva Epoca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55441/1668.7515.n23.23554","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En base a un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2009 y 2015 en los territorios agrícolas de Mendoza, me propongo reconstruir algunas especificidades del trabajo estacional, en tanto segmento laboral donde las/os migrantes procedentes de Bolivia se encuentran históricamente sobrerrepresentadas/os. Para ello analizo las condiciones de trabajo que afectan al sector y que persisten a pesar de las profundas transformaciones del trabajo en la agricultura latinoamericana. Focalizo luego en las marcas corporales que resultan moldeadas por dichos contextos sociales y culturales, para profundizar después en algunas modalidades mediante las cuales estas/os trabajadoras/es racionalizan estas condiciones, apelando a las categorías de orgullo étnico y mitos de etnicidad. Los resultados obtenidos apuntan a que la marcación de diferencias culturales y corporales naturalizadas permite a los trabajadores tanto tolerar las precarias condiciones de trabajo y de vida como facilitar su articulación en estos segmentos del mercado de trabajo.