El origen levantino de las ánforas de cuello fenicias ultramarinas: un análisis de su trasfondo tipológico, contexto secuencial y escenarios funcionales.
{"title":"El origen levantino de las ánforas de cuello fenicias ultramarinas: un análisis de su trasfondo tipológico, contexto secuencial y escenarios funcionales.","authors":"Francisco Jesús Núñez Calvo","doi":"10.12795/spal.2023.i32.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza los orígenes del ánfora de cuello, conocida como “urna de la Cruz del Negro”, típico en contextos fenicios e indígenas de la Edad del Hierro en la península ibérica. Se desarrollan tres aspectos: tipología, crono-secuencia y función. Según las evidencias, la forma evolucionó de unos contenedores utilizados en contextos domésticos y funerarios del levante meridional durante el Bronce Tardío. Distinguibles morfológica y decorativamente de las jarras de cuello anillado, ambas formas y sus variantes evolucionaron paralelamente, aunque de manera heterogénea y con influencias cruzadas. Una versión con una sola asa de estas jarras viajó a ultramar con otras formas cerámicas levantinas a finales del Hierro Medio y principios del Hierro Tardío (segunda mitad del siglo IX y principios del VIII a.C.), comenzando entonces su producción. El ánfora de cuello apareció como una derivación de ese tipo en el Mediterráneo occidental en la segunda mitad del siglo VIII a.C. Por el contrario, en el Mediterráneo central se prefirió la variante de una sola asa. Aunque muchas de sus particularidades permanecen inciertas, las dos variantes repitieron funcionales levantinas en entornos fenicios e indígenas. Sin embargo, ambas funcionaron como urnas cinerarias, una innovación respecto a sus homólogas levantinas.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Spal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo analiza los orígenes del ánfora de cuello, conocida como “urna de la Cruz del Negro”, típico en contextos fenicios e indígenas de la Edad del Hierro en la península ibérica. Se desarrollan tres aspectos: tipología, crono-secuencia y función. Según las evidencias, la forma evolucionó de unos contenedores utilizados en contextos domésticos y funerarios del levante meridional durante el Bronce Tardío. Distinguibles morfológica y decorativamente de las jarras de cuello anillado, ambas formas y sus variantes evolucionaron paralelamente, aunque de manera heterogénea y con influencias cruzadas. Una versión con una sola asa de estas jarras viajó a ultramar con otras formas cerámicas levantinas a finales del Hierro Medio y principios del Hierro Tardío (segunda mitad del siglo IX y principios del VIII a.C.), comenzando entonces su producción. El ánfora de cuello apareció como una derivación de ese tipo en el Mediterráneo occidental en la segunda mitad del siglo VIII a.C. Por el contrario, en el Mediterráneo central se prefirió la variante de una sola asa. Aunque muchas de sus particularidades permanecen inciertas, las dos variantes repitieron funcionales levantinas en entornos fenicios e indígenas. Sin embargo, ambas funcionaron como urnas cinerarias, una innovación respecto a sus homólogas levantinas.
期刊介绍:
Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, is a scientific publication of the Faculty of Geography and History, which has been published yearly in an uninterrupted way since it was founded in 1992. All 22 published issues are available online under Creative Commons License (CC-BY-NC-ND) at the University of Sevilla’s Publication Services website at http://www.publius.us.es/spal Spal is addressed to researchers and professional interested in Prehistory, Archeology and Cultural Heritage as a tool for disseminating scientific research and as an open forum for the discussion of theoretical and methodological issues. The journal’s primary geographic scope is the southwest of Europe and the western Mediterranean, in addition to the colonial period of America.