Isabel Cristina Puerta-Lopera, Carmen Dussán-Lubert, D. Montoya-Londoño, Daniel Landínez-Martínez, J. Pérez-Parra
{"title":"Validación y estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de praxias y gnosias","authors":"Isabel Cristina Puerta-Lopera, Carmen Dussán-Lubert, D. Montoya-Londoño, Daniel Landínez-Martínez, J. Pérez-Parra","doi":"10.31157/an.v27i1.298","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: entre las funciones cognitivas menos estudiadas se encuentren las praxias y las gnosias, quizás porque la literatura especializada se centra en su estudio ante lesiones cerebrales, más que en la perspectiva de la normalidad. \nObjetivo: describir los resultados de un estudio de validación y estandarización de pruebas para la evaluación de praxias y gnosias. \nMaterial y métodos: se evaluaron 208 estudiantes universitarios sanos. Se validaron y estandarizaron las siguientes pruebas: Test de la figura compleja de Rey (copia) y Test de retención visual, discriminación visual y juicio de orientación de líneas de Benton. Se realizaron las siguientes pruebas y análisis: validez de apariencia (juicio de expertos), validez de contenido (análisis factorial), validez de criterio concurrente (coeficiente de correlación), consistencia interna (coeficientes alfa de Cronbach y Omega), consistencia relacionada con el tiempo de aplicación (proporción de aciertos) y consistencia interevaluador (coeficiente de correlación intraclase). \nResultados: se evidenció adecuada validez de contenido en todas las pruebas; adecuada validez de criterio en las medidas de evaluación de las praxias; baja validez de criterio, consistencia interna y confiabilidad test–retest para las pruebas de gnosias y praxias. \nConclusiones: es recomendable utilizar el test más apropiada para el contexto cultural en el que se aplica y el uso de instrumentos estandarizados para la población objetivo.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.v27i1.298","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: entre las funciones cognitivas menos estudiadas se encuentren las praxias y las gnosias, quizás porque la literatura especializada se centra en su estudio ante lesiones cerebrales, más que en la perspectiva de la normalidad.
Objetivo: describir los resultados de un estudio de validación y estandarización de pruebas para la evaluación de praxias y gnosias.
Material y métodos: se evaluaron 208 estudiantes universitarios sanos. Se validaron y estandarizaron las siguientes pruebas: Test de la figura compleja de Rey (copia) y Test de retención visual, discriminación visual y juicio de orientación de líneas de Benton. Se realizaron las siguientes pruebas y análisis: validez de apariencia (juicio de expertos), validez de contenido (análisis factorial), validez de criterio concurrente (coeficiente de correlación), consistencia interna (coeficientes alfa de Cronbach y Omega), consistencia relacionada con el tiempo de aplicación (proporción de aciertos) y consistencia interevaluador (coeficiente de correlación intraclase).
Resultados: se evidenció adecuada validez de contenido en todas las pruebas; adecuada validez de criterio en las medidas de evaluación de las praxias; baja validez de criterio, consistencia interna y confiabilidad test–retest para las pruebas de gnosias y praxias.
Conclusiones: es recomendable utilizar el test más apropiada para el contexto cultural en el que se aplica y el uso de instrumentos estandarizados para la población objetivo.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.