Alex Tineo Bermúdez, Walter A. Mateu Mateo, Nery Santillana Villanueva
{"title":"Efecto residual del Guano de Islas en el rendimiento de Arveja. Pampa del Arco, Ayacucho. 2019","authors":"Alex Tineo Bermúdez, Walter A. Mateu Mateo, Nery Santillana Villanueva","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.359","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La baja fertilidad química de los suelos de Pampa del Arco, caracterizados por un bajo contenido de materia orgánica y N, además de su contenido de P disponible (< 5 ppm) muy por debajo del nivel crítico (15 ppm) para los suelos de la Región (Arias, 1978), sugieren la necesidad de utilizar abonos orgánicos para enriquecer progresivamente el suelo; por esta razón, se realizó el presente trabajo con la finalidad de determinar la influencia de los residuos del guano de islas (GI) no aprovechado por el cultivo de quinua, de la campaña anterior, en el crecimiento y rendimiento de arveja variedad Usui. La investigación consistió en un ensayo en parcelas de cultivo ubicadas en la Ciudad Universitaria UNSCH, bajo condiciones de secano, en terrenos con fertilidad química pobre. Los tratamientos corresponden a tres niveles de GI (600, 1200 y 1800 kg/ha) además de un testigo sin abonamiento, aplicados en el cultivo de quinua; distribuidos según el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Se evaluó el rendimiento en vaina verde de arveja, así como otros parámetros de crecimiento. Los residuos del GI, han contribuido significativamente en los rendimientos de vaina verde, permitiendo incrementos de hasta 1727 kg/ha, respecto al testigo; las otras variables evaluadas, igualmente, han sido influenciadas favorablemente por los residuos del GI utilizado para el cultivo de quinua; cada tonelada de GI permite un incremento de 1,7 vainas por planta, 1,3 granos por vaina y 0,9 cm en la longitud de vainas.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.1.2020.359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La baja fertilidad química de los suelos de Pampa del Arco, caracterizados por un bajo contenido de materia orgánica y N, además de su contenido de P disponible (< 5 ppm) muy por debajo del nivel crítico (15 ppm) para los suelos de la Región (Arias, 1978), sugieren la necesidad de utilizar abonos orgánicos para enriquecer progresivamente el suelo; por esta razón, se realizó el presente trabajo con la finalidad de determinar la influencia de los residuos del guano de islas (GI) no aprovechado por el cultivo de quinua, de la campaña anterior, en el crecimiento y rendimiento de arveja variedad Usui. La investigación consistió en un ensayo en parcelas de cultivo ubicadas en la Ciudad Universitaria UNSCH, bajo condiciones de secano, en terrenos con fertilidad química pobre. Los tratamientos corresponden a tres niveles de GI (600, 1200 y 1800 kg/ha) además de un testigo sin abonamiento, aplicados en el cultivo de quinua; distribuidos según el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Se evaluó el rendimiento en vaina verde de arveja, así como otros parámetros de crecimiento. Los residuos del GI, han contribuido significativamente en los rendimientos de vaina verde, permitiendo incrementos de hasta 1727 kg/ha, respecto al testigo; las otras variables evaluadas, igualmente, han sido influenciadas favorablemente por los residuos del GI utilizado para el cultivo de quinua; cada tonelada de GI permite un incremento de 1,7 vainas por planta, 1,3 granos por vaina y 0,9 cm en la longitud de vainas.